Seminario "Derecho Romano y cultura contemporánea"

Directora

Natalia Stringini

Coordinadores

José Carlos Costa y Adriana Martinuz

1. Fundamentación

Desde hace algunas décadas, con la aparición de los estudios que vinculan al derecho con el cine y de los que, ampliando el horizonte, asocian la antigüedad clásica con la llamada “cultura de masas o contemporánea”, renovadas fuentes de análisis, novedosas perspectivas y nuevos sujetos se transforman en objetos de estudios de las investigaciones histórico-jurídicas, apartándose de aquellos trabajos que, centrándose en una visión formal y estatalista del derecho, propia de décadas anteriores, se interesan en el análisis de la ley y de los sujetos jurídicamente relevantes.

Las consecuencias de estos nuevos enfoques son indiscutibles. En primer lugar, suponen la incorporación de diferentes expresiones culturales masivas, como el cine y las series de streaming, el comic y las redes sociales con una estética propia que combina escritura y arte visual, como instrumentos para conocer al pasado. También permiten valorar el papel que la sociedad contemporánea confiere a la cultura greco-latina más allá de las instituciones culturales, museos y universidades, y significan el interés en estudiar sujetos que, tradicionalmente, han estado fuera del foco de los investigadores, como las mujeres, campesinos, esclavos y gladiadores. De la misma, manera, estos enfoques significan entender que lo jurídico también se manifiesta en expresiones artísticas, pues ellas son símbolos de resistencia, memoria y crítica (Parra Cortés, 2021:237), y pensar al pasado desde el presente porque no somos solamente herederos de la tradición romana, sino que, como plantea Paco Álvarez (2019:1), todavía seguimos siendo romanos.

A partir de las ideas mencionadas, desde hace algunas décadas, numerosos estudios se han dedicado a fomentar la relación entre antigüedad/derecho romano-cine/cultura de masas, analizando las representaciones de las virtudes de las mujeres cristianas en el cine épico romano (Mini, 2017), la proyección del pasado romano en el cine (Wyke, 1997; Pérez Gómez, 1990; Solomón, 2002; Pommeroy, 2017), las representaciones femeninas en la cultura de masas (Eguiluz Gutiérrez 2021-2022), la relación entre la comedia romana y la ficción televisiva (López Gregoris,2011) y entre el aprendizaje del mundo romano y las fuentes de conocimiento no formal (Rivero García, 2009), entre otros.

Pretendemos sumarnos a este tipo de investigaciones y, por ello, optamos por estudiar las instituciones jurídicas romanas a partir de la cultura de masas, escogiendo, en primer lugar, al cine y a las series de streaming. El cine resulta ser un gran instrumento para conocer y comprender mejor la temática jurídica porque expone a los fenómenos jurídicos en todas sus dimensiones (sociológica, económica, política, cultural, religiosa) y confirma que “lo jurídico” es algo mucho más amplio que lo prescripto en la norma legal. Como sostiene Rivaya (2016:33), el gran sentido de los estudios de derecho y cine consiste en romper con una visión compartimentada de la realidad ceñida solo a los tratados y leyes.

El cine se ocupa del derecho, refleja las creencias populares sobre el derecho, nos introduce en una perspectiva que subsume lo jurídico a lo social, crea memoria histórica, nos acerca a ciertos valores de la antigüedad que hoy todavía se encuentran vigentes y nos introduce en la vida de numerosos sujetos jurídicos que pudieron haber tenido poco interés para las normas. Asimismo, el cine hace una relectura dinámica del pasado jurídico que lo trae a la vida moderna, trata de interpretar cómo las cosas y las instituciones jurídicas sucedieron en el pasado, exponiéndolas a un público que las entiende desde el presente.
De esta manera, nuestro objetivo es formar un espacio de encuentro, de intercambio académico y de investigación entre quienes estudiamos y enseñamos derecho romano para investigar la relación habida entre el derecho romano y cine a partir del análisis de las películas ambientadas en la antigüedad romana (peplum) en las que se representan instituciones jurídicas pasadas, no son copiadas, sino reinterpretadas, moldeadas y expuestas en una pantalla.

2. Marco Teórico:

Los conceptos teóricos que dan marco a esta investigación son:

Recepción: Los estudios sobre la recepción se dedican a examinar las maneras en que el material griego y romano ha sido transmitido, interpretado, reimaginado; hacen una relectura del pasado que resulta interesante para la vida moderna. Con la recepción del pasado hay una transformación o reciclado de diversos aspectos que integran la antigüedad, se recibe al pasado sin un respeto reverencial hacia el modelo; por lo que se pone el foco en analizar cómo el modelo es reinterpretado. La idea de recepción clásica tampoco significa una recepción uniforme y estática, sino una recepción que se va reconstruyendo en futuras recepciones. Es, asimismo, una idea que nos invita a formular preguntas como ¿por qué revivimos la antigüedad clásica en formas modernas de expresión? ¿Qué aportes todavía nos otorga la antigüedad?, ¿qué valor tiene el mundo antiguo y el derecho romano en el hombre actual?, ¿el pasado fue como nos cuentas las fuentes jurídicas?.
Derecho Romano: Por “derecho romano” entendemos a un sistema normativo construido a lo largo de un período de mil años, transcurridos entre la sanción de la ley de las XII Tablas (451-450 a.C.) y la aparición de la compilación de Justiniano(VI d.C.), que está conformado por tradiciones orales, costumbres antiguas que se mantienen en el tiempo, normas escritas emanadas de las diferentes autoridades que se van sucediendo, valoraciones religiosas, morales, criterios de justicia y equidad, sin un orden jerárquico entre ellas (D. 1.1.1, D. 1.1.10.1).

Representación: La representación es la visión del mundo que los individuos o un grupo llevan en sí y utilizan para actuar o tomar posiciones, significa la apropiación y la reconstrucción de la realidad y el entendimiento de la misma mediante el propio sistema de referencias (Abric, 2011: 11-13).

Cultura de masas: Cuando hablamos de “cultura de masas”, estamos haciendo referencia a aquellas expresiones modernas que se expresan en variados formatos y a ciertas prácticas culturales destinadas a un público muy amplio sin una formación específica, cuyos intereses no necesariamente son coincidentes con los de la élite intelectual, que quedan al margen de lo que se considera cultura letrada o alta cultura, cuya difusión está asegurada por los procesos y medios de reproducción mecánica lo incluye en el cine, series, en redes sociales y comics.

Cine: Dentro de este concepto incluimos a las películas que conforman el género denominado “peplum”, cuyo listado se acompaña a la presente propuesta.

3. Objetivos del grupo

Bajo las ideas expresadas en el primer apartado, son objetivos del seminario:

Generales:

  • Promover un espacio de reflexión y de investigación sobre derecho romano en el ámbito de la Facultad de Derecho.
  • Indagar sobre la vinculación entre derecho romano y cine.

Particulares:

  • Revisar las películas que pertenecen al género fílmico denominado “peplum”, que se indican en esta propuesta para conformar el corpus documental objeto de este trabajo.
  • Elaborar un registro de temas, instituciones jurídicas, sujetos, principios jurídicos que se visualizan en el mencionado corpus documental.
  • Analizar la representación que el cine hace de cada una de las instituciones jurídicas y sujetos registrados.
  • Comparar la representación que el cine hace de las instituciones del derecho y sujetos registrados con la representación que de ellos hacen las normas jurídicas romanas.

4. Integrantes, metodología de trabajo y funcionamiento del grupo

El seminario de investigación estará integrado por los profesores José Carlos Costa, Adriana Martinuz y Natalia Stringini, quienes actuaremos como coordinadores del mismo. A los fines del cumplimiento de los objetivos propuestos, se opta por la realización de una investigación de tipo cualitativa a través de la discusión colectiva de las películas analizadas, junto a la bibliografía crítica relacionada con las cuestiones jurídicas que se van registrando. Asimismo, se prevé la realización de reuniones mensuales y la puesta en común de los resultandos que se van obteniendo en dos mesas de trabajo que se organizarán en el año, pensando una en cada cuatrimestre de la actividad académica, con la opción de proyectar alguna de las películas estudiadas en el microcine de la Facultad para comentar el análisis efectuado y promover el debate entre los presentes. Finalmente, la investigación llevada a cabo por el grupo expondrá sus conclusiones en un trabajo final que será publicado en la revista electrónica que publica en Instituto Gioja.

4. Bibliografía:

  • ABRIC, J.C., Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, 2001.
  • ALVAREZ, Paco, Somos romanos, Madrid, Edaf, 2019.
  • BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 2003
  • BANCALARI MOLINA, Alejandro, La idea de Europa en el mundo romano. Proyecciones actuales, Santiago de Chile, Universitaria, 2015.
  • CANO ALONSO, Pedro Luis, Cine de romanos. Apuntes sobre la Tradición cinematográfica y televisiva del Mundo Clásico, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada Atenea, 2014.
  • DE ESPAÑA, Rafael, La pantalla épica. Los héroes de la Antigüedad vistos por el cine, Madrid, T & B Editores, 2009.
  • GARCÍA JURADO, Francisco, “Tradición frente a recepción clásica: Historia frente a Estética, autor frente a lector”, Nova Tellus 33.1, 2015, pp. 3-40.
  • LAPEÑA, Oscar, “Espartaco antes y después de Kubrick. Las otras apariciones del gladiador tracio en el cine”, en Faventia, XXIV / 1, 2002, pp. 55 – 68.
  • LAPEÑA, Oscar, “Una mirada cinematográfica sobre los sacerdotes de la Antigüedad. El clero Amonita a través de tres ejemplos”, en XXVII Congreso Internacional GIREA-ARYS VIII. Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo. Valladolid.
  • LAPEÑA, Oscar “Aníbal y Cartago en el cine”, FilmHistoria, XI, 1-2, 2001.
  • LAPEÑA, Oscar “La historia de Roma a lo largo de un siglo de cine. Apuntes a una filmografía”, DHA, XXV/1, 1999, pp. 35 – 56.
  • LAPEÑA, Oscar, “Aquellos maravillosos siglos. Tres décadas de mundo antiguo en el cine. 1970 – 2000. Filmografía comentada”, en Caleidoscopio, nº 6, julio 2003.
  • LILLO REDONET, Fernando, Héroes de Grecia y Roma en la pantalla, Madrid, Evohé, 2010.
  • PÉREZ, Carlos (eds.) En los márgenes de Roma. La antigüedad romana en la cultura de masas contemporánea, Madrid, Catarata, 2019, pp. 17-35.
  • PRIETO ARCINEAGA, Alberto, “La crisis del Imperio Romano según Dreamworks”, Filmhistoria, vol. XI, núm. 1-2, 2001, pp. 3-6.
  • PRIETO ARCINIEGA, Alberto, “Cine y esclavitud en la Hispania romana”, en R. M.ª CID LÓPEZ y E. GARCÍA FERNÁNDEZ (eds.), Debita uerba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, Vol. II, Oviedo, Ediciones Universidad de Oviedo, 711-721, 2013.
  • RIVAYA, Bejamín, “Una introducción a los estudios de derecho y cine”, Pólemos, 2019.
  • RIVAYA, Benjamín, “Derecho y cine. Todo lo que siempre quiso saber sobre el derecho y nunca se atrevió a preguntar”, Ratio Iuris pp. 135-151.
  • SERRANO LOZANO, David “La recepción de la antigüedad tardía en el cine”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 16, 2016, pp. 4-14.
  • SIERRA DEL MOLINO, Rosa, “La Livia histórica frente a la Livia cinematográfica en la serie Yo, Claudio”, en G. SANTANA HENRÍQUEZ (ed.), Literatura y cine, Madrid, Ediciones Clásicas, 93-114, 2012.
  • SOLOMON, Jon, Péplum. El mundo antiguo en el cine, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
  • UNCETA GÓMEZ, Luis, “Los inicios del imperio romano en los formatos contemporáneos (II) Augusto de celuloide”, MINERVA. Revista de Filología Clásica 30 (2017) 281-315.
  • UNCETA GÓMEZ, Luis, “El epítome como representación del original. Algunos ejemplos del diálogo posmoderno con la antigua Roma”, en UNCETA GÓMEZ, Luis-SÁNCHEZ PÉREZ, Carlos (eds.) En los márgenes de Roma. La antigüedad romana en la cultura de masas contemporánea, Madrid, Catarata, 2019, pp. 17-35.
  • MINI, P, “Representations of the Christians female virtue in roman film epics. The sing of the Cross (1932) and Quo Vadis (1951)”, ALMAGORY, E.-MAURICE, L. (eds.) The reception of ancient virtues and vices in modern poopula culture. Beauty, bravery, blood and glory, Leiden/Boston, 2017, pp. 499-522.