Reseña Histórica

Sinopsis sobre la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Cabe reflexionar sobre el hecho de que en alrededor de 70 años la FD cambiara tres veces de sitio, inaugurando en cada caso un edificio de primer nivel, recientemente construido.

Lo cual da la pauta de la importancia y significación que los sucesivos gobiernos (de todo tipo) le daban a esta unidad académica.

En la introducción hemos esbozado un panorama general de los primeros 80 años de los estudios jurídicos en Buenos Aires dentro de los cuales está comprendida la Facultad creada en 1874. Ahí vimos la estrecha vinculación entre la historia de la Facultad y la historia de nuestro país que, por supuesto, siguió.

Hay dos formas de exponer la historia de la FD. A través de una exposición analítica en donde vamos relatando suceso tras suceso o bien tratando de estructurar algunas características que nos permitan abordar la misma problemática en modo sintético.

Para un desarrollo analítico, que puede ser objeto de otra oportunidad, queremos destacar que no debemos perder de vista algunos aspectos importantes.

En primer lugar, tengamos presente que hay cuatro planos en donde debe insertarse la historia de la FD. El plano de su política interna, de puertas para adentro, en una primera aproximación. Luego a ese aspecto doméstico debemos ubicarlo dentro de la historia general de la Universidad de Buenos Aires, de la cual es parte. En el paso siguiente insertaríamos ambas perspectivas en el marco más amplio de la historia nacional y, finalmente, ubicaríamos los tres planos anteriores en la visión global de una historia mundial. Veremos entonces que los cuatro planos interactúan entre si. Tanto en las cuestiones políticas coyunturales (pensemos el impacto de la II Guerra Mundial o de la Revolución Cubana sobre los otros tres planos), como en las cuestiones más lentas tal vez pero más persistentes cuales fueron –y son- los movimientos de las ideologías y doctrinas y su irradiación sobre todos los planos.

Este esbozo de la historia de la FD puede dividirse en al menos 11 etapas, cada una de las cuales debe ser insertada en la etapa correspondiente tanto de la historia de la UBA como de la nacional y de la mundial.

La periodificación podría ser la siguiente:

1ª Etapa. Pre-Facultad. 1814 a 1874.
2ª Etapa. Fundacional. 1874 a 1885.
3ª Etapa. Moderna. 1885 a 1918.
4ª Etapa. Reformista. 1918 a 1930.
5ª Etapa. Antireformista. de 1930 a 1943.
6ª Etapa. La autonomía cuestionada. 1943 a 1955.
7ª Etapa. Restauración de la autonomía. 1955-1966.
8ª Etapa. Régimen Militar. 1966-1973.
9ª Etapa. Restauración del peronismo. 1973 a 1976.
10ª Etapa. Proceso. 1976 a 1983.
11ª Etapa. Restauración democrática. 1983 a la fecha.

Esta periodificación, como cualquiera que se intente, puede ser objeto de observaciones en cuanto a fechas topes o al rotulado [ 20 ]. Pero más difícilmente por marcar épocas diferentes. Propone más que nada un proyecto de futuro estudio analítico de la cuestión.

[ 20 ] - Una periodificación clásica es la que propuso Julio V. González (1929) que comienza en el período hispánico: Período de la colonia [1771-1810] ; Período de la Revolución [1810-21] ; Período inorgánico [1821-1835] ; Período de la tiranía [1835-1852] ; Período intermedio [1852-1873] ; El estatuto universitario en la constitución provincial del 73 ; La universidad bajo el status del 73 [1873-1881] ; De la nacionalización a la ley Avellaneda [1881-1885] ; La ley Avellaneda ; Efectos de la ley Avellaneda ; El debate de 1898 ; La Reforma de 1904 ; La Reforma de 1918.