Tercer Congreso Iberoamericano de Derecho Penal Tributario. En Homenaje al Prof. José María Sferco (Argentina)
Bogotá, 21 y 22 de mayo de 2025.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a través de sus Departamentos de Derecho Financiero y Tributario, la Escuela de Práctica Jurídica de la UCM y el Observatorio de Derecho Penal Tributario de la Facultad de Derecho-UBA, se han unido para organizar este Congreso.
En esta tercera edición será anfitriona y coorganizadora la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DEL CONGRESO.
El Derecho Penal Tributario, en sus órbitas infraccional o administrativa y delictual, constituye un área de estudio, análisis e investigación de sumo interés, por las consecuencias que conllevan la aplicación de sanciones ante incumplimientos frente a obligaciones formales o sustanciales, las que pueden generar penas efectivas de privación de libertad, en aquellos supuestos de conductas que afectan más seriamente los bienes jurídicos tutelados por el sistema.
Revisar y repensar el sistema sancionador tributario, a partir de los derechos y garantías constitucionales, realizando propuestas concretas para perfeccionarlo, constituyen los objetivos esenciales de esta actividad académica.
Temas que se abordarán en el Congreso:
1: ¿Existen real y sustancialmente diferencias entre las infracciones y los delitos? ¿Cuáles son las implicancias?
La doctrina en los países iberoamericanos.
Consecuencias de la asimilación, o no, de infracciones y delitos. Principios que rigen su aplicación.
La aplicación atenuada o aminorada de los principios del derecho penal.
Estado de situación en la jurisprudencia. Diversas posturas.
2: Los particularismos del Derecho Penal Tributario. Vasos comunicantes entre el Derecho Penal y el Derecho Tributario constitucional, sustantivo y procesal.
Las sanciones tributarias impropias.
El derecho a la no autoincriminación.
Sanciones específicas por resistencia, obstrucción a la actuación inspectora: sus alcances en relación con personas humanas y jurídicas.
El control de proporcionalidad de las sanciones tributarias.
El afán recaudatorio en el derecho penal tributario.
3: Problemas actuales del delito fiscal.
La tentativa y el delito tributario.
El ardid y su idoneidad para producir el error en la Administración Tributaria. El aporte de información como causal que excluye el dolo.
Los umbrales mínimos: ¿es necesaria su existencia?
Formas de fijación. Su modificación a la luz del principio de ley penal más benigna.
Relación entre el delito de lavado de activos y el delito tributario. La cuestión del delito precedente.
4: El derecho al error: sus implicancias en el ámbito infraccional y frente al delito fiscal.
Aspectos dogmáticos del error: tipología.
El error como causal de exclusión de la punibilidad.
Su recepción en la normativa tributarias y en el ámbito delictual.
Jurisprudencia.
INSTITUCIONES CONVOCANTES.
Organizan: Observatorio de Derecho Penal Tributario, Facultad de Derecho UBA y Departamento de Derecho Mercantil, Financiero y Tributario y Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho UCM.
Coorganiza: Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (PUJ).
Colaboran: el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Departamento de Derecho Económico Empresarial y Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario, Facultad de Derecho UBA; Cátedra de Finanzas Públicas y Derecho Tributario “Álvarez Echagüe” de la Facultad de Derecho UBA; Cátedra de Finanzas Públicas y Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la UNCuyo; la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) y; Fundación de Estudios e Investigaciones Tributarias (FEiT).
Auspician:
De Argentina: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL), Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), , Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina (UNCuyo), la Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino de Tucumán (UNSTA)
Del exterior: Universidad de San Pablo (USP, Brasil), Universidad del Rosario (UdR, Colombia), Universidad de Costa Rica (UCR, Costa Rica), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG, Ecuador), Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES, Ecuador), Universidad Iberoamericana (UI, México), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UMSM, Perú), Universidad Adolfo Ibáñez (UAI, Chile) y Universidad Prebisteriana Mackenzie (UPM, Brasil).
Adhieren: Academia Brasileira de Direito Tributário – ABDT / Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario / Instituto Colombiano de Derecho Tributario / Colegio de Abogados de La Matanza / Centro Mexicano de Estudios en lo Penal Tributario /
AUTORIDADES.
Directores: José Fernando Mestre Ordóñez (PUJ), Juan Carlos Prías Bernal (PUJ), José Manuel Almudí Cid (UCM) y Juan Manuel Álvarez Echagüe (UBA).
Secretaría Académica: Viviana Gómez (PUJ), Natalia Crede (UBA), María Elena Lumiento (UBA) y Alejandro Zubimendi Cavia (UCM).
Comité Científico: Mauricio Plazas Vega y Carlos Mario Lafaurie – Presidentes –, Flavia Lamarre (UBA) y Laura Marina Marcos (UNR – UBA) – Vicepresidentas –. Marta Moreno Corte (UCM), Bernardo Olivares Olivares (UCA, España), Horacio Félix Cardozo (UBA), Facundo Cortés Olmedo (UBA), Manuel de Allende (UBA), Sebastián Parmenión Espeche (UCASAL – UBA), Fabricio Brito y Juan Carlos Ghiringhelli (UNSTA), Alberto Martín Díaz Chávez (Perú), José María Oreamuno (UCR, Costa Rica), Denisse Izquierdo Castro (UEES, Ecuador), Harry Schurig (UBA), Germán Luis Gianotti (UBA), Marco Aurelio Florencia Filho (UPM), Mariano Abel Ezeyza (UBA), Sergio Morano (UBA) y Lorena Almada (UNR).
Comité Organizador: Adriana Perez de Castro y Amir Nayi Abushihab (Presidentes); Gisela Martínez Donado, Luis Felipe Botero, José Lomanto, Mariela Temise, Nathalie Zyman, Christian Damián Casal y Fernanda Ovalle Arias.
METODOLOGÍA: El Congreso se desarrollará mediante el siguiente esquema:
- Cuatro paneles con cuatro -o hasta cinco – expositores y expositoras, quienes disertarán por aproximadamente veinte minutos cada uno.
- Quienes presiden los paneles tendrán una participación activa en los mismos, introducirán el tema a tratar y volcarán sus opiniones a fin de lograr la interacción entre los expositores, administrando el debate que al finalizar el último expositor (o ponente) se genere en la interacción con los asistentes.
- El Secretario o Secretaria de cada panel tendrá a cargo moderar la exposición de las ponencias (comunicaciones) y, en caso de existir, de realizar un breve resumen de las presentadas por quienes no asisten presencialmente al Congreso.
Comunicaciones (Ponencias): los asistentes podrán presentar comunicaciones o ponencias (también llamados informes) hasta el lunes 5 de mayo de 2025, que versarán sobre algunos de los temas que se abordarán en los paneles y deberán ser remitidas por correo electrónico (a odepetri@derecho.uba.ar) para su evaluación.
Conforme la disponibilidad de tiempo, serán seleccionadas las más relevantes para su exposición, lo que sucederá luego de las intervenciones de los expositores.
Los trabajos deberán ser realizados en hoja tipo A4, letra Arial n° 11, a doble espacio, márgenes normales, con una extensión máxima de 15 páginas o folios.
Quienes no asistan presencialmente al Congreso, también podrán presentar comunicaciones, en cuyo caso, de ser aceptada por el Comité Científico, será brevemente reseñada por quien detente la secretaría del panel.
Las comunicaciones o ponencias admitidas serán publicadas en la página web del Observatorio de Derecho Penal Tributario de la Facultad de Derecho de la UBA o, de ser posible conseguir el interés de una editorial, en un libro, en cuyo caso se les solicitará la autorización respectiva, así como la cesión de los derechos de autor al editor.
Modalidad híbrida: presencial (con capacidad limitada) y transmitido por plataforma digital [quienes participen bajo esta modalidad no podrán ser parte del debate ni hacer preguntas a los expositores] a través del Canal de YouTube @odepetriUBA.
Lugar: Auditorio Luis Carlos Galán (Edificio Gabriel Giraldo SJ, Piso 1) Pontificia Universidad Javeriana, Calle 40 # 6-23, Bogotá.
Localización en Google Maps: https://www.google.com.ar/maps/place/Edificio+Gabriel+Giraldo+S.J/@4.6266732,-74.0673686,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8e3f9a27fb997205:0xdf14080162601b64!8m2!3d4.6266732!4d-74.0647937!16s%2Fg%2F1ptylkkbh?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDIwMi4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
Actividad gratuita (no arancelada).
Se entregarán certificados de asistencia [se distinguirá entre asistencia presencial y remota].
Consultas: odepetri@derecho.uba.ar
HOTELES RECOMENDADOS EN BOGOTÁ: la organización del Congreso ha acordado con los hoteles que más abajo se detallan una tarifa especial para autoridades, expositores y asistentes. Para acceder a las mismas deberán informan al momento de hacer la reserva que serán parte del evento en la Universidad Javieriana.
- Hotel Tequendama Suites. Carrera 10 # 27-51 (se encuentra a 16 cuadras de la Universidad, 23 minutos caminando según GoogleMaps).
Contacto: Ana Diaz +57 3164618831
www.hotelestequendama.com.co - Hotel Viaggio Urbano Business. Transversal 4 # 43-95 (se encuentra a 8 cuadras de la Universidad, 11 minutos caminando según GoogleMaps)
Contacto: Viviana Torres +57 3112579192
https://viaggio-urbano.bogota-hotels-co.net/es/ - Hotel Ibis Marly. Carrera 8 # 49-49 (se encuentra a 13 cuadras de la Universidad, 18 minutos caminando según GoogleMaps).
Contacto: Edna Santamaria +57 3164890962
https://ibis-budget-marly.bogotahotelsweb.com/es/
A los extranjeros no residentes que acrediten tal situación presentando su PASAPORTE en el mostrador del hotel (front desk) no se les cobrará el IVA (19%).
ENCUENTROS DE CAMARADERÍA EN BOGOTÁ (OPTATIVOS): PRÓXIMAMENTE SE BRINDARÁ INFORMACIÓN DETALLADA.
HOTELES RECOMENDADOS EN CARTAGENA: para quienes deseen poder disfrutar de la maravillosa ciudad de Cartagena desde el viernes 23 de mayo en adelante, la organización del Congreso ha realizado un convenio con el hotel que se detalla seguidamente, pudiendo obtener un descuento señalando al hacer la reserva la previa participación en el evento.
- Hotel Hampton by Hilton: Calle 8 San Martin, Cartagena (se encuentra en Bocagrande, a quince minutos aeropuerto y a cinco del centro histórico, en auto). Hotel Hampton by Hilton: Calle 8 San Martin, Cartagena (se encuentra en Bocagrande, a quince minutos aeropuerto y a cinco del centro histórico, en auto).
Contacto: Stiven Rodriguez +57 3182802321 Srodriguez@metro-op.com www.hamptonbyhilton.com/es
A los extranjeros no residentes que acrediten tal situación presentando su PASAPORTE en el mostrador del hotel (front desk) no se les cobrará el IVA (19%).
Más información
Observatorio de Derecho Penal Tributario