Programa modelo legislativo - Facultad de Derecho (UBA)

Primera Inscripción: 9 al 21 de abril a través del siguiente enlace, LINK

Definición y alcance del Programa

El MOLEG FD-UBA 2025 es un programa de formación estudiantil universitaria dependiente de la Secretaría de Vinculación Estudiantil e Innovación Social (VEIS), en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (CED), dirigido exclusivamente a estudiantes del Ciclo Básico Común o de grado de las carreras de Abogacía, Traductorado Público, Calígrafo Público y Profesorado para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas.  

Objetivos

  • Promover un espacio de participación para los/las estudiantes, que les permita conocer de manera vivencial y práctica las funciones del Congreso de la Nación Argentina.
  • Capacitar en la formación de liderazgo cooperativo y legislativo.
  • Conocer los principios de la Constitución Nacional, del Reglamento de las Cámaras del Congreso de la Nación Argentina, profundización de los contenidos de Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario comparado relacionados con el proceso de sanción de normas.
  • Comprender de manera práctica las tareas que se realizan en el Congreso de la Nación Argentina en relación a legislación y las funciones que desempeñan los Diputados/as y Senadores/as en el debate parlamentario y democrático. 

Estructura

Se va a distribuir la participación de los estudiantes según el número de inscriptos:

  • Una sola cámara (Elegiremos la opción que mejor se adapte al grupo para que todos puedan participar activamente).
    • Cámara de Diputados, donde cada provincia tiene más o menos representantes según su población.
    • Cámara de Senadores, donde todas las provincias tienen la misma cantidad de representantes (3 cada una), sin importar su tamaño.
  • Congreso completo (Senado + Diputados)
    Si se inscriben muchos estudiantes, vamos a dividirnos en dos grupos:
  • Un grupo será la Cámara de Diputados
  • Otro grupo será el Senado
    En todos los casos, cada estudiante representará a una provincia y a un partido político, asignados por sorteo, respetando el funcionamiento real del Congreso y conforme los resultados de las últimas elecciones legislativas nacionales. Esto es, las provincias estarán representadas proporcionalmente según la cantidad de representantes que actualmente tiene la Cámara de Diputados y de igual forma será la representación partidaria en la Cámara de Senadores.

Los requisitos de cumplimiento para ser participantes serán verificados previamente y luego, serán notificados los/as participantes seleccionados/as con la debida asignación del rol de diputado/a o senador/a, con indicación de la provincia y partido político a representar y la respectiva comisión de trabajo.

El sorteo garantizará imparcialidad y diversidad, a fin de que no se elija por afinidad o preferencia política personal, sino para vivir la experiencia de representar a otro/a, conocer diferentes posturas y practicar la negociación democrática.Al representar una provincia, vas a defender los intereses de una región específica de Argentina, para lo cual, deberás informarte sobre su contexto, problemáticas y prioridades.

En cuanto a la representación de un bloque político determinado, vas a asumir una postura política general y trabajar con otros/as compañeros/as del mismo bloque, aunque representen distintas provincias.

Inscripción y selección de participantes

Las inscripciones se realizarán a través del siguiente formulario: https://forms.gle/ZMWEfqreNCZnNCN6A

Fases del Programa y Capacitaciones

Los/as participantes seleccionados/as tendrán una capacitación respecto del procedimiento legislativo y reglamento aplicable para la simulación, así como también, las cuestiones de fondo referentes a la temática de los proyectos de ley a tratar; a saber:

  • Primera Inscripción: 10 al 21 de abril a través del siguiente enlace, LINK
  • Distribución de inscriptos por partidos políticos: 22 de abril (Se comunicará por correo electrónico a cada inscripto, creándose grupos de trabajo)
  • 1º capacitación: 25 de abril - Virtual (Técnica legislativa a fin de procurar el desarrollo de destrezas y habilidades en los/as estudiantes - Dra. Andrea Pérez)
  • 2º capacitación: 6 de mayo - Virtual (Aspectos técnicos de las criptomonedas y la tecnología blockchain - Ing. Maximiliano Ríos).
  • 3º capacitación: 14 de mayo - Virtual (Regulación jurídica de las criptomonedas y aspectos prácticos tecnología blockchain - Dr. Mauro Andreoli y Lic. José María Otegui).
  • 4º capacitación: 20/21/22 de mayo - Presencial - Fecha a confirmar (Visita guiada al Congreso de la Nación).
  • 5º capacitación: 29 de mayo - Virtual (Capacitación del reglamento del Modelo Legislativo. Preguntas y respuestas previo al inicio).
  • Día 1 de simulación: 6 de junio - Salón Auditorio - 15.30 a 20.30 horas.
  • Día 2 de simulación: 7 de junio - Aula Magna - 9 a 22 horas.

Las y los estudiantes seleccionados se comprometerán a asistir al desarrollo de las actividades del Modelo Legislativo FD-UBA 2025, sea que se lleven adelante en días hábiles (capacitaciones y simulación) o inhábiles (para el caso exclusivamente de la simulación). 

Proyectos de Ley a tratar

El Modelo Legislativo 2025, estará enfocado en la regulación jurídica de las criptomonedas y la tecnología blockchain en Argentina; a fin de abordar el tema de forma completa y ordenada, se tendrán en cuenta los aspectos legales, económicos, tecnológicos, sociales y políticos. La ley debe establecer definiciones clave y principios rectores que garanticen seguridad, transparencia, interoperabilidad y protección de datos.Debe regular el uso de blockchain en sectores público y privado, incluyendo la validez jurídica de los contratos inteligentes y la identidad digital.Tiene que contemplar un marco para los criptoactivos, estándares técnicos de ciberseguridad y mecanismos de prevención de usos ilícitos.

Finalmente, debe prever una autoridad de aplicación, fomentar la innovación mediante sandboxes regulatorios e incluir incentivos para el desarrollo tecnológico.

  • Proyecto de regulación y clasificación legal de los criptoactivos, la tecnología blockchain y contratos inteligentes como instrumentos jurídicos válidos.
  • Proyecto de protección de datos del usurario, educación financiera y digital, derechos del consumidor y medidas contra estafas y fraudes cripto.

Más información

Secretaría de Vinculación Estudiantil e Innovación Social

Redes

Compartir