Pasado, presente y porvenir de los estudios críticos en el campo jurídico. A cuarenta años del Seminario de Teoría Crítica
Martes 8 de abril de 2025 a las 9 h en el Salón Rojo, Gioja y Foyer
Programa:
- 9 h. Salón Rojo: Acto de apertura: Laura Cipriano (UNMdeP), Claudio Martyniuk (UBA) y Leandro Vergara (decano de la Facultad de Derecho, UBA).
Coordinación: Florencia Santágata (UBA)
Conferencia de Enrique Zuleta Puceiro (UBA): “El pensamiento crítico: balance y perspectivas”
Mesas
Las presentaciones de ponencias tendrán lugar en el Salón Rojo y en la Sala Carlos Nino del Instituto Gioja.
- Salón Rojo
Mesa 1 (10.30/12.30 h)
Coordinación: Florencia Santágata (UBA)
Carlos Herrera (Cergy Paris Université): “Enfoques foucaultinaos del derecho, del Estado a la estatización”
Julián Sauquillo (Universidad Autónoma de Madrid): "La singularidad del Panóptico de Bentham en el sistema carcelario contemporáneo: su realidad y simulacro a partir de Michel Foucault, Enrique E. Marí y Jean Baudrillard"
Paula Gándara Autrique (ITAM, México): “Foucault y la hipótesis de la servidumbre voluntaria”
Germán Sucar (ITAM, México): “Lo sagrado y el derecho”
Mesa 2 (12.30/13.30 h)
Coordinación: Florencia Santágata (UBA)
Horacio Corti (UBA): “Claves de la Teoría Crítica: cultura, historia, política”
Christian Courtis (ONU): “Exploraciones sobre derecho y teoría narrativa: el abogado como narrador”
Lucía Aseff (Univ. Nac. de Rosario) “Interseccionalidad, interdisciplina, intertextualidad”
13.30 a 14.30 h. Pausa.
Mesa 3 (14.30/15.30 h)
Coordinación: Sebastián Tedeschi (UBA)
Oriana Seccia (UBA): “Entre naturaleza(s) y cultura(s): la crítica frente a la crisis ambiental”
Alexis Alvarez-Nakagawa (University of London), “¿Quién es el sujeto de los derechos (no)humanos?”
Laura Lora (UBA): “Animales no humanos. Nuevos paradigmas para su abordaje en las Facultades de Derecho”
Mesa 4 (15,30/16,30 h)
Coordinación: Sebastián Tedeschi (UBA)
Luciana Alvarez (Univ. Nac. de Cuyo): “Crítica, genealogía y estudios jurídicos críticos”
Marcelo Raffín (UBA): "El sentido de la crítica en la teoría crítica del derecho"
Aníbal D’Auria (UBA): “Acerca de la noción de ‘izquierda’ (genealogía y complejidad” de un concepto)
Mesa 5 (16.30/17.30 h)
Coordinación: Andrea Danas (UBA)
Leticia Barrera (CONICET/EIDAES, UNSAM/UBA) y Camila Fernández Meijide (UBA): “Verdades inclusas. Reflexiones en torno a la ambigüedad en el ritual judicial”.
Gabriel Ignacio Anitua (UBA/UNPAZ): “Las desformalizaciones jurídicas y la relativización de la verdad en las transformaciones de la justicia penal contemporánea”
Laura Pautassi (UBA): “Enfoque de género y derechos humanos. Una evaluación de su impacto a nivel teórico y en el campo de las políticas públicas”
Mesa 6 (17.30/18.30 h)
Coordinación: Paula Viturro (UBA)
Sebastián Tedeschi (UBA): “Las teorías críticas como puente entre la geografía y el derecho”.
Florencia Santágata (UBA): “Cuerpos fungibles”
Mauro Benente (UBA/UNPAZ): “Derecho y poder. Con y a pesar de Foucault”
- Sala Nino (ex SUM, Instituto A. Gioja)
Mesa 1 (10.30/11.30 h)
Coordinación: Jimena Sáenz (UBA-UNLP)
Miguel Herszenbaun (UBA): “Martha Nussbaum entre los phantasmata. Fantasía en la interpretación jurídica”
Jorge Roggero (UBA): “La relación de los estudios “Derecho y Literatura” con la teoría crítica del Derecho en Argentina”
Cecilia Gebruers (UTDT): “Expediciones e intersecciones en cine y derecho: lo que ocultan las imágenes”
Mesa 2 (11,30/12,30hs.) Coordinación: Jimena Sáenz (UBA-UNLP)
Axel Eljatib (UBA): “El rol de las ficciones de Hans Vaihinger en Enrique Marí”
Gonzalo Ana Dobratinich (UBA): “La imaginación y las formas jurídicas. Creer (Crear) en la justicia”
Analía Mas (UBA): “Interpretación, hermenéutica jurídica, ética y Derechos Humanos en las decisiones judiciales”
Bernardo Vitta (UBA): “El Derecho como performance: apuntes desde la Filosofía del Derecho”
Mesa 3 (12.30/13.30 h)
Coordinación: Elina Ibarra (UBA)
Gonzalo Aguirre (UBA) y Murilo Duarte Costa Corrêa (Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil): “Dadaísmo, surrealismo y psicodelia del derecho: aproximación a una epistemología práctica a partir de las experiencias docentes de Eduardo A. Russo y Luis A. Warat”
Diego Duquelsky (UBA/UNPAZ): “Corrientes jurídicas críticas y mestizaje”
Javier Azzali (UBA): “Pensar la práctica profesional del derecho y su enseñanza”
Maximiliano Seijo (UBA): “Currículum escolar y poder estatal: una lectura desde la teoría crítica del derecho”
13.30 a 1430 h. Pausa.
Mesa 4 (14,30/16 h)
Coordinación: Elina Ibarra (UBA)
Sofía Aguilar (UBA): “¿Cómo mirar el pasado para pensar el presente? El positivismo científico argentino bajo la lupa de la crítica jurídica”
Sofía Pochat (UBA): “Personas en situación de calle y derecho a la ciudad, uso del espacio público”
Paola Colombero (UBA): “¿Y esto cómo se va a cumplir? Implementación de la sentencia Lhaka Honhat: Unidad ejecutora”
Nicolás Vainer (UBA): “Tras los pasos del Mal. Teoría Crítica, constructora de Justicia”
Mesa 5 (16/17.15 h)
Coordinación: Agos Heffes (UBA)
Marina Gorali (UBA/UNAV): “Lo indecible y lo aún por decir”
David Kronzonas (UNTREF): “Etica y democracia”
Gonzalo Gastón Semeria (UBA): “Cruces entre la teorías críticas del derecho y el pensamiento político posfundacional: apuntes para pensar la contingencia”
Juan Pablo Caputo (UBA): “El discurso jurídico: un presupuesto epistemológico clave para las cortientes críticas del derecho”
Mesa 6 (17.15/18.30 h)
Coordinación: Agos Heffes (UBA)
María Alejandra Martínez Espinosa (UBA): “De genealogías, biopolíticas y derecho (Lecturas cruzadas entre Foucault y Legendre: ¿es posible un diálogo?)”
Elina Ibarra (UBA): “Un ABC del anarquismo”
Nicolás Salvi (Univ. Nacional de Tucumán/UBA), “Derecho, Estado y Técnica: Un enfoque crítico sobre la regulación social desde el pensamiento kropotkiniano”
Osvaldo Nan (UNPAZ), “Desencanto y nostalgia. La decadencia del ascenso de la sociedad tecnológica”
Salón Rojo
18 h. Conferencia de la profesora Alicia Ruiz (UBA): “… abrir el abanico de la memoria …”
Foyer
20 h. Brindis.