Jornada de interseccionalidad en el acceso a la justicia (Programa "Maravilla de Mujeres contra la violencia")
Sábado 13 de abril de 2024 de 9 a 19 h en el Aula 217.
Cronograma:
- 8:30 hs. Acreditaciones
- 9:00 hs. Palabras de apertura a cargo de la Dra. María José Lubertino (ACDH), Lic. Ana Casal (Vicepresidenta de la Red de Mujeres para la Justicia) Dra. Noelia Lezcano y Lic. Carla Guarinoni (Presidenta y Vicepresidenta de la Asociación Civil Liderar Mujer).
Cuando la justicia debe protocolizar su actuación
- 9:30 hs. “Justicia, interseccionalidad y género”, Lic. Ana Casal, Secretaria de Asuntos Institucionales del Consejo de la Magistratura CABA (Red de Mujeres para la Justicia).
- 10:30 hs. Pausa para café
- 11:15 hs. “Atención, asistencia y acompañamiento a las víctimas de violencia de género”, Dra. Cintia Larregina, Titular de la Oficina de Asistencia a la Víctima, Ministerio Público Fiscal de CABA (Red de Mujeres para la Justicia).
- 12:30 hs. Pausa para almuerzo
Los obstáculos de acceso a la Justicia con voz propia
- 13:30 hs. Mujeres con Discapacidad: “La justicia ante la vulnerabilidad: El sistema de justicia y la prevención; asistencia, acompañamiento y protección a mujeres con discapacidad en situación de violencia. Barreras de acceso. Los recursos institucionales.” Remigia Cáceres, Secretaria nacional de discapacidad de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina y Lic. Carolina Buceta, Facilitadora en Capacitación sobre violencias hacia mujeres con discapacidad.
- 14:15 hs. Mujeres Migrantes. La justicia ante la vulnerabilidad: El sistema de justicia y la prevención; asistencia, acompañamiento y protección a mujeres migrantes en situación de violencia. Barreras de acceso. Los recursos institucionales. Natividad Obeso, Asociación de Mujeres Unidas, Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA).
- 15:00 hs. Mujeres y Diversidad: “La justicia ante la vulnerabilidad: El sistema de justicia y la prevención; asistencia, acompañamiento y protección a mujeres trans en situación de violencia. Barreras de acceso. Violencia institucional”. Marcela Romero, ATTTA Red Nacional.
“Travesticidio social: hacer y dejar morir”, a cargo de Florencia Guimaraes García, responsable del programa de acceso a derechos de las personas travestis trans del centro de justicia de la mujer del Consejo de la Magistratura, CABA. - 15:45 hs. Pausa para café
Hacia los protocolos en los casos de violencia contra las mujeres migrantes, con discapacidad y trans.
- 16:15 hs. “El proceso de integración de la perspectiva de género e interseccionalidad en las decisiones del Tribunal”. Dra. Mariana Gimenez, Jueza del Tribunal Criminal Nro. 1 de Necochea PBA (Red de Mujeres para la Justicia).
- 17:15 hs. Trabajo de equipos para la elaboración de insumos que propicien protocolos para el abordaje de los casos de violencia contra las mujeres en las interseccionalidades señaladas.
- 18:30 hs. Conclusiones. Propuestas para avanzar en los abordajes institucionales ante la violencia por razones de género, en particular en las interseccionalidades que presentan las mujeres con discapacidad, migrantes y trans. A cargo de la Dra. Marcela Peronja, Asesora de Menores del Poder Judicial de Santa Fe y Dra. Marisa Malvestiti, Jueza del Colegiado de Familia Nro. 3 de la ciudad de Santa Fe (Red Mujeres para la Justicia). Modera: Dra. Noelia Lezcano y Lic. Carla Guarinoni (Asociación Civil Liderar Mujer).
Metodología
Se trabajará en el inicio de la jornada, con una técnica participativa de presentación.
Luego se expondrá, de manera teórica con una presentación de apoyo, los conceptos claves en torno a la actuación del sistema de justicia ante los casos de violencia en las interseccionalidades propuestas.
Luego de cada exposición se terminará, en los últimos diez minutos, con técnicas participativas de intercambio para repasar la información.
Al finalizar las exposiciones, se realizará trabajo en equipos con las mujeres migrantes, con discapacidad y trans para identificar insumos necesarios para cada una de ellas, a la hora de confeccionar protocolos para atender y brindar protección a las mujeres víctimas de violencia de cada interseccionalidad señalada.
Por último, se sintetizarán las conclusiones mediante técnicas participativas que permitan identificar bases para elaboración de los protocolos en caso de violencia contra mujeres en las interseccionalidades abordadas.
Bibliografía
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) -ONU. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
- Recomendación Nro. 26 sobre las Trabajadoras migratorias, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/gr_26_on_women_migrant_workers_sp.pdf
- Recomendación Nro. 33 de acceso a la justicia, Comité Cedaw. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf
- Recomendación Nro. 35 de Violencia contra las mujeres, Comité Cedaw. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-recommendation-no-35-gender-based-violence
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cerd_SP.pdf
- Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cmw_SP.pdf
- Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer - OEA. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
- Cumbre Iberoamericana sobre acceso a la justicia, disponible en: https://www.cumbrejudicial.org/
- Las 100 Reglas de Brasilia. Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
- Ley 26.485. Ley de Protección Integral a las Mujeres. (2009, abril), disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
- Ley 26.165. Ley General de reconocimiento y protección al refugiado (2006, noviembre). Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=122609
- Ley 26.743 – Ley de Identidad de género (Año 2012), disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
- Oficina Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. https://www.csjn.gov.ar/om/
- OM,Corte Suprema Nación Argentina: Observatorio de Femicidios, disponible en: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
- "El proceso de integración de la perspectiva de género e interseccionalidad en las decisiones del Tribunal Criminal Nro. 1 de Necochea”, Dra. Mariana Gimenez, disponible en: https://revista.cmagistraturabsas.gob.ar/escuelajudicial/article/view/99
Organizado por Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos -ACDH- junto la Red de Mujeres para la Justicia y la Asociación Civil Liderar Mujer.
Este evento cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas.
Actividad no arancelada con certificación de asistencia previa inscripción.