Facultad de Derecho
Septiembre-Diciembre 2019

Amparo colectivo para denunciar el rechazo de las escuelas comunes privadas a la inscripción de niños, niñas y adolescentes por motivos de discapacidad

Nuestra Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos patrocinó a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en un amparo colectivo ante la justicia contra el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La acción judicial solicita que se adopten las medidas necesarias para evitar los rechazos de inscripción por motivos de discapacidad en escuelas comunes de gestión privada. Podés conocer más del caso acá.


Encuentro de discusión: “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: desafíos y avances en América Latina y el Caribe” (5/9/2019)

Organizado en conjunto con el Programa Género y Derecho, en ocasión del 60º Aniversario de la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de los 40 años de la visita in loco a la Argentina. Se evaluaron los principales desafíos y avances en América latina y el Caribe, a la luz del trabajo y los hallazgos en materia realizado por la CIDH. El video completo de la actividad está disponible aquí.


Taller sobre el derecho al reconocimiento registral de las identidades de género no binarias y paneles “Mi sexo: sin casillero. El derecho al reconocimiento registral de las identidades de género no binarias” (18/10/19)

Organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos y ABOSEX. El encuentro estuvo a cargo de Anush Grati Elmezian e Iñaki Regueiro De Giacomi. Tuvo como objetivo capacitar a los/as participantes en nociones básicas vinculadas a la temática. Se llevaron a cabo dos paneles: (i) “Nuevas luchas jurídicas por la identidad” en la cual participaron Alan Prieto, Ailen Nehuen Sueiro Franco, Lara Bertolini, Oliver Stratas y René Sauan, con moderación de Paola Colombrero, y (ii) "Aportes jurídico-políticos: desafiando el orden del género”. En este marco, brindaron su aprote Marlene Wayar, Mauro Cabral, Paula Viturro y Sasa Testa.


Finalizó el Programa de Formación en Derechos para Referentes de Barrios Populares

El 5 de octubre se realizó el último encuentro del Programa de Formación, organizado conjuntamente por ACIJ y El CDH. El Programa constó de 13 encuentros dedicados a derecho a la ciudad y planificación urbana desde una perspectiva de derechos.


Actividades del Programa de Mentorías en Derechos Humanos

Durante los meses de septiembre y octubre, los/as estudiantes se reunieron con Lala Pasquinelli, abogada y artista, integrante del equipo de Economía Feminista, fundadora de Mujeres Que No Fueron Tapa, con Celeste Fernández, abogada y Coordinadora del área Discapacidad y Derechos Humanos de ACIJ, con Laura Contrera, abogada y activista gorda, autora del libro “Cuerpos sin patrones”, y con Silvina Ramírez, especialista en derechos de los pueblos indígenas.


Presentación del 2° Informe en el marco de la campaña GQUAL (“Campaign for gender parity in international representation”)

El informe presenta los resultados de la segunda parte de la investigación “La inequitativa participación de las mujeres en organismos internacionales. ¿Responsabilidad de los Estados?” que tuvo como objetivo indagar sobre el rol de los Estados al momento de efectuar nominaciones de candidatos/as a ocupar cargos en organismos y tribunales internacionales. La investigación fue realizada por Agatha Ciancaglini, Agostina González, Liliana Ronconi, Lucía Belén Araque, María de los Ángeles Ramallo, Mauro Penna, Matías Manelli, Clémence Cazard. Julieta Nieva y Estefanía Mullally. Podés acceder al informe aquí.


Derecho y Afrodescendientes (24/9/19)

El 24 de septiembre se llevó a cabo la actividad “Derecho y Afrodescendientes” organizada en conjunto con el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja”, el Departamento de Filosofía del Derecho y el Centro de Derechos Humanos. La presentación estuvo a cargo de Marcelo Alegre y tuvo como objetivo conversar acerca del lugar que ocupa la problemática en el ámbito de la investigación y los derechos humanos. En este sentido, la charla se propuso crear un grupo de estudio dedicado al análisis de la problemática y las diversas situaciones de discriminación que sufren los/as afrodescendientes en nuestro país.


Congreso internacional "Derecho y comunidades" (del 4 al 8 de Noviembre)

Organizado por el Centro de Derechos Humanos y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), con el objetivo de visibilizar, debatir y profundizar estrategias de empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria para hacer efectivos los derechos de las poblaciones más vulnerabilizadas con especial foco en quienes residen en áreas urbanas segregadas.


Presentación del libro “Somos Belén” de Ana Correa (14/11/19)

Participaron en calidad de expositoras/es: Nelly Minyersky, Claudia Piñeiro, Soledad Deza, Ingrid Beck, Gonzalo Heredia y la autora de la obra. El libro analiza como atraviesan las mujeres en nuestro país las situaciones ocasionadas por la penalización del aborto.


Taller sobre el caso Belén: una defensa legal feminista en un caso de aborto (14/11/19)

El taller estuvo a cargo de la abogada del caso, Soledad Deza, quien analizó las cuestiones principales que hicieron a la defensa técnica del caso, desde una perspectiva de género. En particular, se trataron puntos específicos vinculados a las herramientas que requiere una defensa feminista en un caso de aborto.


Presentación de los resultados de la encuesta sobre percepción de derechos humanos de estudiantes universitarios de la Facultad de Derecho de la UBA (21/11/19)

Organizada conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos (CDH) y el Centro Internacional para la promoción de los Derechos Humanos (CIPDH – UNESCO). La encuesta fue realizada por los organizadores del evento durante el 2018 en la Facultad con la finalidad de escuchar las voces de los/as estudiantes, su percepción de los derechos humanos, su conocimiento y valoración respecto a los avances y retrocesos del Estado en su cumplimiento y su actitud hacia los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros aspectos. Expusieron Liliana Ronconi, Gustavo Maurino, Patricia Tappatá Valdez, Natalia Gherardi y Silvina Zimmerman. Accedé al informe acá.


Encuentro de Derechos Humanos con Marcelo Alegre (16/9/19)

En esta oportunidad, los/as estudiantes tuvieron la oportunidad de conversar con Marcelo Alegre acerca de su trayectoria y experiencia en el ámbito de la docencia y la investigación.


Presentación del informe de Amnistía Internacional #CorazonesVerdes. Violencia online contra las mujeres durante el debate por la legalización del aborto en Argentina (28/11/19)

El evento fue organizado por Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Humanos y el Programa Género y Derecho. El informe analiza las experiencias de mujeres que participaron activamente del debate público sobre el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina, con foco en las situaciones de abuso y violencia online que sufrieron por su participación. Podés acceder al video del evento acá.


Este correo electrónico se libra al amparo de la ley 26.032, que incluye a la información a través del servicio de Internet en la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión. La Facultad de Derecho no tiene intención de generar correo no deseado. Para no continuar recibiendo mensajes por favor haga click aquí. Si continúa recibiendo nuestra información puede estar también en nuestra base con otra cuenta de e-mail.