Facultad de Derecho
Julio-Diciembre 2022

Taller sobre "El Estado argentino ante organismos internacionales de protección de derechos humanos"

A cargo Gabriela Kletzel, quien se desempeña actualmente como Directora de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales en materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Las/os estudiantes pudieron conocer cómo se llevan adelante los procesos de cumplimiento de decisiones de organismos internacionales de DDHH en los que se ordena al Estado argentino a tomar determinadas medidas, resaltando en especial el rol de los distintos actores que intervienen en el proceso.

Más información aquí.


Conferencia “Interseccionalidad, pobreza y DESCA”

En la conferencia, a cargo de la Dra. Maria Laura Clerico, se abordó la relación entre pobreza, DESCA e interseccionalidad en la jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Más información aquí.


Cursos intensivos de posgrado

Como parte del Programa de Formación Continua en Derechos Humanos se dictaron los siguientes cursos independientes ofrecidos por la Dirección de Posgrado.

Curso intensivo "Libertad de expresión y derechos humanos" - Segunda edición

El cuso ofreció una introducción al derecho a la libertad de expresión e incluyo los siguientes temas: estándares interamericanos sobre libertad de expresión; libertad de expresión e internet; libertad de expresión y acceso a la información pública; libertad de expresión y protesta social; libertad de expresión y discursos de odio; desinformación, libertad de expresión y derechos humanos.

El evento fue organizado por el Ciclo de Cursos Online, el Centro de Derechos Humanos, la Relatoría DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El cuerpo docente estuvo formado por especialistas en la temática: Roberto Saba; Eduardo Bertoni; Ramiro Álvarez Ugarte; Ornela Mazza Gigena; Leonardo Filippini; Valeria Thus; Agustina del Campo.

Más información aquí

 

Curso intensivo "Presupuesto, política fiscal y derechos humanos" - Segunda edición

Este curso fue co-organizado con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y auspiciado por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario. Constó de dos etapas. La primera trató sobre los “Aspectos generales de la política fiscal y los derechos humanos” y contó con el siguiente cuerpo docente: Martín Sigal; Gustavo Maurino; Horacio Corti; Fabiana Schafrik; Julieta Rossi. En la segunda etapa se trabajó sobre los “Aspectos específicos de la política fiscal y los derechos humanos” y se exploraron las temáticas de género y política fiscal; derechos humanos, crisis económicas y ajustes fiscales, entre otros. Las/os docentes fueron: María Monza; Emilia Mamberti; Dalile Antúnez; Juan Pablo Bohoslavsky; Andrea Danas; Julieta Izcurdia.

Más información aquí.

 

 

Curso intensivo "Sistemas de protección de los derechos humanos" - Segunda edición

Este curso se desarrolló alrededor de la temática de sistemas de protección de derechos humanos existentes, especificidades, procedimientos y rol en la prevención, reparación y promoción de los derechos humanos en nuestro país. Además de identificar herramientas útiles a la hora de incorporar un enfoque de derechos en el ejercicio de la profesión. Contó con el acompañamiento de las/os docentes Laura Giosa, Brian Frenkel, Natalia Luterstein, Claudia Martin, Laura Clérico, Federico Orlando, Emiliano Buis, Paola García Rey, Laura Pautassi y Pablo Saavedra.

Más información aquí.


Encuentro con Attiya Waris

Attiya Waris, experta independiente sobre los efectos de la deuda externa de Naciones Unidas, fue invitada a brindar una charla organizada conjuntamente por el Centro de estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario, la ACNUDH -Oficina Regional para América del Sur y las Naciones Unidas Argentina-. Estuvo acompañada por Horacio Guillermo Corti, director del Centro de estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario de la Facultad de Derecho y por Valeria Guerra, asesora en Derechos Humanos de Naciones Unidas Argentina.

Más información aquí.


Encuentro abierto: "Escribe por los derechos"

Actividad desarrollada en conjunto con Amnistía Internacional Argentina, en el marco de su campaña global "Escribe por los derechos" de cartas, correos y mensajes con el fin de concientizar, visibilizar y tomar iniciativas en favor de personas que han sufrido graves violaciones a los derechos humanos alrededor del mundo. Más información aquí.

Más información: acá.


Presentación de "Siempre estuve ahí" de Oliver Nash

A través del libro “Siempre estuve ahí” Oliver Nash compartió su trayectoria personal como activista de la comunidad LGBTIQ+ así como también los desafíos y barreras que ha atravesado en el acceso a derechos como varón trans. Estuvo acompañado por Emiliano Litardo y María de los Ángeles Ramallo.

Más información acá.


Ciclo de talleres de escritura académica

Dirigido a estudiantes que no cuentan con experiencia en investigación jurídica y buscan dar sus primeros pasos en ese ámbito. A lo largo de cuatro encuentros las/os participantes tuvieron encuentros teórico-prácticos que les brindaron herramientas para la creación de sus primeros artículos académicos.

Fue organizado en conjunto con la Revista Lecciones y Ensayo en el marco del concurso de ensayos sobre “Nuevos desarrollos y jurisprudencia reciente del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” que se lanzará a fines de diciembre.

 

 

Más información aquí.


Taller sobre “Derechos sexuales y reproductivos. La ESI como derecho humano”

A lo largo de dos encuentros titulados “Derechos sexuales y Educación Sexual Integral (ESI)” y “Derechos reproductivos: resistencia feminista y agenda conservadora”, las/os participantes pudieron debatir junto a Lucila Galkin y Soledad Deza sobre sobre derechos sexuales y reproductivos y el abordaje de la ESI como derecho humano, a partir de textos utilizados como disparadores. Los encuentros fueron coordinados por el Centro de Derechos Humanos y el Programa Género y Derecho.

Más información aquí.



Inicio de actividades de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional de los DDHH

La Clínica Jurídica comenzó a funcionar a partir del cuarto bimestre de 2022. Este es un espacio que busca desarrollar un proceso de aprendizaje exponiendo a estudiantes y jóvenes graduadas/os a trabajar en el ámbito de los derechos humanos y el derecho internacional público.

Más información acá.


Conversatorio Permanente sobre Derechos Humanos Convocatoria 2022-2023

El Conversatorio Permanente sobre Derechos Humanos (CPDH) es un proyecto creado en el 2021 con el propósito de estimular y orientar a estudiantes de grado y posgrado y a graduadas/os recientes que tengan interés en desarrollar su carrera en derechos humanos, promover el intercambio y la conversación entre los distintos estamentos de la comunidad académica y profesional y darle continuidad al trabajo realizado en el ámbito del Programa de Mentorías (PMDH). En el marco del CPDH se realizan encuentros cerrados con académicas/os,

funcionarias/os, litigantes y/o activistas reconocidas/os por su labor en el ámbito de los derechos humanos.

Encuentros correspondientes al segundo semestre de 2022:

- Encuentro sobre racismo en el Sistema Interamericano, con Alejandro Mamani.
- Encuentro sobre discursos de odio, con Valeria Thus.
- Encuentro sobre reforma laboral, con Rocío de Hernández.
- Encuentro sobre las iniciativas recientes de reforma a la Ley de salud mental, con Macarena Sabin Paz.

Más información aquí.

 


Concluyó una nueva Edición del Programa de Mentorías en Derechos Humanos

El PMDH tiene como objetivo orientar y guiar a estudiantes que se proponen desarrollar una carrera con perspectiva de derechos humanos. A lo largo del año, quienes participaron del programa tuvieron reuniones con referentes del ámbito de los derechos humanos, con diversos recorridos profesionales. El programa concluyó con reuniones individuales entre cada estudiante y un/a mentor/a experto/a en derechos humanos en un tema afín a sus intereses para conversar acerca de los horizontes académicos y profesionales de cada una/o.

Para conocer más sobre el programa, las actividades realizadas y la convocatoria 2023, hacé click acá.


El CDH es parte del Observatorio Guzmán Albarracín

El 24 de agosto de 2022 se notificó la conformación de este organismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Su objetivo es constituirse como un espacio de la sociedad civil y de la academia, encargado del monitoreo en el cumplimiento integral por parte del Estado ecuatoriano, de la sentencia emitida por la Corte IDH en el caso “Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador”. Se trata de la primera sentencia en el sistema interamericano en desarrollar estándares sobre atención y prevención de la violencia sexual en el ámbito educativo. Son 14 las organizaciones y universidades que integran el observatorio.

Página del observatorio aquí.


Investigación “Uso de la fuerza en el marco de protestas sociales: aportes prácticos a partir de un análisis comparado de normativas nacionales”

El CDH, junto a la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) concluyeron una investigación sobre uso de la fuerza en el marco de protestas sociales. Esta investigación se llevó a cabo en el marco del seguimiento de diversos casos de violaciones de derechos humanos ocurridas en contextos de represión e intervención policial en protestas sociales. Los análisis de las normativas nacionales abarcan un amplio espectro, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Chile y México.

Acceso a la investigación aquí.


Encuentro en Tucumán de Red Argentina de Clínicas Jurídicas

El pasado mes de octubre se realizó el primer encuentro de la red, durante los días 27 y 28 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucuman. A lo largo de estas jornadas treinta y seis docentes de clínicas jurídicas de todo el país se reunieron para reflexionar en torno a los desafíos de la enseñanza clínica del Derecho en Argentina.

Acceso al informe del encuentro aquí.

Desayuno de trabajo con la Campaña GQUAL

En Agosto llevamos adelante un desayuno de trabajo junto a la Campaña GQUAL sobre paridad de género en organismos internacionales, para dialogar con representantes de la academia, sociedad civil y el Estado, acerca de las acciones que se han emprendido desde la Campaña y los avances que involucran el liderazgo de Argentina para el desarrollo de una política exterior que promueva la igualdad de género en la justicia internacional.

Acceso a la Campaña aquí.

Cierre del Semillero Latinoamericano - Segunda edición

Con un encuentro de cierre que contó con la disertación de Flavia Piovesan, Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el que participaron estudiantes y docentes del Semillero, concluyó este proyecto co-organizado junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung. El objetivo central fue acercar a estudiantes de derecho de diferentes países de la región latinoamericana al trabajo de la Corte IDH. Agradecemos a tutoras/es, docentes y estudiantes por su compromiso con esta iniciativa.

Más información aquí.

Se llevó adelante la tercera edición de la Diplomatura en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

El 22 de Agosto inició la tercera edición de la Diplomatura en “Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales” llevada adelante desde el Centro de Derechos Humanos junto con el Ciclo de Cursos Online de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría DESCA de la CIDH. Está orientada a la enseñanza, reflexión y análisis sobre aspectos básicos de los DESCA y es dictada por expertos/as de cada una de las ramas/discusiones que se generan en torno a ellos. Contó con 29 clases asincrónicas y 3 conferencias sincrónicas: “Interseccionalidad, pobreza y DESCA” con Laura Clérico; “Derecho al ambiente” con Eduardo Ferrer Mac-Gregor; y una conferencia de cierre con Christian Courtis sobre los últimos desarrollos en materia DESCA.

Más información aquí.

Este correo electrónico se libra al amparo de la ley 26.032, que incluye a la información a través del servicio de Internet en la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión. La Facultad de Derecho no tiene intención de generar correo no deseado. Para no continuar recibiendo mensajes por favor haga click aquí. Si continúa recibiendo nuestra información puede estar también en nuestra base con otra cuenta de e-mail.