Edición 2022 del Concurso de Alegatos en Derechos Humanos
La edición 2022 estuvo centrada en un caso hipotético sobre pueblos originarios, empresas
extractivas y ambiente.
Entre marzo y mayo se realizó una charla informativa y se dictaron los talleres orientativos del
concurso sobre: pueblos indígenas, a cargo de Silvina Zimerman; empresas extractivas y
ambiente, a cargo de María Laura Castillo Díaz y Vanina Corral; redacción de memoriales, a cargo
de Clara Lucarella; técnicas de investigación, a cargo de Daniela Skiba; oratoria, a cargo de
Cristina López.
Las integrantes de equipos finalistas obtuvieron una beca completa para realizar una Diplomatura
a distancia organizada por el Ciclo de Cursos Online de la Dirección de Relaciones
Internacionales de la Facultad.
Para mayor información ingresar acá. | |
|
Se inició una nueva edición de Programa de Mentorías en Derechos Humanos
En el marco de este programa se propone a las/os estudiantes un recorrido para que puedan
apreciar las diversas formas en las que se puede ejercer la profesión con perspectiva de derechos humanos. Durante el primer cuatrimestre se realizaron encuentros sobre diversas temáticas: “abogacía y derechos humanos en una democracia constitucional”; “pueblos indígenas” con Silvina Ramírez; “el trabajo en las clínicas jurídicas de derechos humanos: litigio de interés público” con Martín Sigal; “discapacidad y derechos humanos” con Celeste Fernandez; y “derecho e internet: libertad de expresión, desinformación y redes sociales” con Ramiro Álvarez Ugarte.
Podés acceder a información del programa acá. | |
|
Conversatorio permanente sobre Derechos Humanos (CPDH)
En el marco del CPDH se realizan encuentros cerrados con académicas/os, funcionarias/os,
litigantes y/o activistas reconocidas/os por su labor en el ámbito de los derechos humanos. El
objetivo es estimular y orientar a estudiantes de grado y posgrado y a graduadas/os recientes que tengan interés en desarrollar su carrera en derechos humanos, promover el intercambio y la conversación entre los distintos estamentos de la comunidad académica y profesional y darle continuidad al trabajo realizado en el ámbito del Programa de Mentorías (PMDH).
Entre marzo y julio se desarrollaron tres encuentros para discutir sobre: ley de alquileres, con Rosario Fassina; Derecho y pandemia: vacunas y pase sanitario, con Dalile Antúnez; y las dificultades de hablar de racismo en el Sistema Interamericano, con Alejandro Mamani. Más
información acá. | |
|
Segunda edición del Semillero Latinoamericano
Tras una exitosa experiencia, lanzamos la segunda edición del Semillero Latinoamericano,
programa de formación que convoca estudiantes avanzadas/os de la carrera de abogacía de
diversas universidades de la región con el objetivo de acercarlas/os al trabajo de la Corte IDH.
Durante el segundo semestre del 2022, un grupo de 40 estudiantes representantes de 17 países (seleccionadas/es/os entre más de 300 postulantes) junto a un grupo de 8 tutoras/es, se encontrarán los sábados para generar espacios de interacción y trabajo. Para ello, mantendrán encuentros con actores relevantes del SIDH sobre diversos aspectos del trabajo del tribunal interamericano, del rol de organizaciones de la sociedad civil y litigantes ante la Corte y la academia. Asimismo, se realizarán talleres de debate para discutir grupalmente sobre distintos temas de derechos humanos y del proceso ante el SIDH. Más información acá. | |
|
Cursos intensivos de posgrado
El Programa de Formación Continua en Derechos Humanos tiene el objetivo de brindar cursos
intensivos dirigidos/as a graduadas/os en el marco de los cursos independientes ofrecidos por la Dirección de Posgrado.
Curso intensivo “Enfoque de Derechos humanos en el derecho penal”
El curso consta de dos etapas. Por un lado, se abordan aspectos generales en relación a los
siguientes ejes: la filosofía del derecho penal desde la perspectiva de los derechos humanos;
el derecho penal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; los derechos humanos
en la interpretación de las garantías penales y procesales penales; políticas públicas en
derecho penal desde el enfoque de derechos; fuerzas de seguridad y derechos humanos. En
esta primera parte del curso el cuerpo docente fue conformado por Gustavo Beade, Mariano
Fernández Valle, Paula Gorsd, Cecilia Incardona, Juliana Miranda, Luciano Coco Pastrana.
Por otro lado, se abordan aspectos específicos a través de los temas: género y derecho
penal; derechos humanos y uso de la fuerza; justificación de la pena y derecho internacional de los derechos humanos; derechos de las personas privadas de la libertad; discusión entre explotación sexual y trabajo sexual. Las clases fueron dictadas por Cecilia Hopp, Leonardo
Filippini, Agustín Cavana, Julia Cerdeiro, Romina Faerman, Ángeles Ramallo, Mary Beloff,
Leonardo Pitlevnik. Más información acá.
Libertad de expresión y derechos humanos
El objetivo del curso es exponer a las/os participantes las principales herramientas teóricas y
prácticas vinculadas a las problemáticas que presentan los temas relacionados con la libertad
de expresión en la actualidad. Para ello, se estudian los fundamentos filosóficos y teóricos de
este derecho, el contenido y las obligaciones derivadas de él –principalmente a partir de la
Convención Americana de Derechos Humanos–, así como traer a discusión algunas de las
principales problemáticas actuales vinculadas a las proyecciones de este derecho. El cuerpo
docente estuvo conformado por: Roberto Saba, Eduardo Bertoni, Ramiro Álvarez Ugarte,
Ornela Gigena Mazza, Leonardo Filippini, Valeria Thus y Agustina del Campo. Más
información acá.
| |
|
Encuentros de Derechos Humanos
En el marco de la serie de encuentros entre estudiantes y referentes del ámbito de los Derechos
Humanos, se llevó a cabo un encuentro con Pablo Ceriani Cernadas donde compartió su
experiencia de trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos. Más información: acá. | |
|
Taller sobre “Educación universitaria en prisiones. Experiencias e intervenciones posibles desde el Derecho”
Estuvo a cargo de Ramiro Gual, quien dictó dos encuentros de metodología teórico-práctica. Los
temas abordados incluyeron una reseña de las primeras experiencias de educación universitaria
en contexto de encierro; los desafíos atravesados por los programas durante la pandemia por
COVID-19; el impacto de los estudios universitarios en la progresividad de la pena, la exigibilidad
en el acceso a la educación universitaria, la educación universitaria frente a los traslados
compulsivos y el impacto de la educación universitaria en la tramitación de egresos anticipados.
Más información acá. | |
|
Charla informativa del Centro de Derechos Humanos
Se llevó a cabo una charla informativa con el objetivo de acercar información a las/os estudiantes
sobre los distintos proyectos y actividades que ofrece el Centro. Las/os participantes que
asistieron realizaron preguntas y manifestaron sus inquietudes acerca de las necesidades que tienen como jóvenes estudiantes de derecho con interés en el campo de los derechos humanos.
Más información acá. | |
|
La paridad de género en la justicia internacional
Jornada organizada junto al Programa Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la UBA, la
Campaña GQUAL del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Amnistía
Internacional Argentina. Constó de dos paneles: "Los aportes de las mujeres en los espacios de
justicia internacional" y "Delineando una hoja de ruta hacia la consolidación de una política que
promueva la paridad en la justicia internacional". El encuentro giró en torno a la importancia de
promover la paridad en la justicia internacional y las acciones que deben impulsarse desde el
Estado para consolidar una política comprometida con ese objetivo. Expusieron: Mónica Pinto,
Verónica Gómez, Mary Beloff, Mariela Belski, Paola Bergallo y Claudia Martin. Moderaron Martín
Sigal y María Noel Leoni. Más información acá. | |
|
Sentencia a favor del derecho a la educación inclusiva en escuelas comunes de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires
Con el asesoramiento de la Clínica Jurídica del Centro de Derechos Humanos de la UBA, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) interpuso en 2019 un recurso de amparo para reclamar por el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
de la Ciudad de Buenos Aires.
La demanda planteaba la declaración de ilegalidad e inconstitucionalidad de la omisión del
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) de controlar, evaluar
y fiscalizar a las escuelas comunes de gestión privada, a raíz de la práctica discriminatoria en que
éstas incurren al negar la matriculación de NNA debido a su discapacidad. En el mes de junio, el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario n° 6 hizo lugar a la
demanda condenando al GCBA a elaborar una política pública que tenga por objeto evitar la
discriminación de este colectivo.
La sentencia acá. | |
|
Este correo electrónico se libra al amparo de la ley 26.032, que incluye a la información a través del servicio de Internet en la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión. La Facultad de Derecho no tiene intención de generar correo no deseado. Para no continuar recibiendo mensajes por favor haga click aquí. Si continúa recibiendo nuestra información puede estar también en nuestra base con otra cuenta de e-mail. | |
|
|
|