Semillero Latinoamericano

Acercando a las/os jóvenes a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Fundamentos:

A lo largo de sus más de 40 años de existencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se ha consolidado como una herramienta esencial de difusión, promoción, protección y prevención de violaciones a los derechos humanos en la región. En virtud de su rol central en esa función protectora, resulta fundamental que las/os estudiantes interesadas/os y vinculadas/os con el trabajo en derechos humanos en la región conozcan y se familiaricen con el funcionamiento y relevancia de la Corte IDH, sus procesos y desafíos, así como con los diversos actores y su rol en el ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). En ese mismo sentido, es preciso que conozcan las formas posibles de colaboración en el desarrollo de la jurisprudencia y trabajo del tribunal en todos los países de la región y que adquieran destrezas (tanto procesales como sustantivas) que les permitan litigar un caso en el SIDH. Por otra parte, es fundamental que las/os estudiantes interesadas/os en el trabajo de la Corte IDH se interioricen en el contenido de sus líneas jurisprudenciales más relevantes, puedan identificar problemáticas actuales y comunes en materia de derechos humanos, y logren articular posibles acciones o redes para promover robustecimiento de la proyección del trabajo de la Corte en los diversos países.

Objetivos:

Tiene el objetivo central de generar espacios de interacción y trabajo con el propósito de desarrollar una red de colaboración que permita avanzar en la defensa de los derechos humanos en la región, a través del conocimiento del funcionamiento de la Corte IDH y la promoción de los estándares elaborados por el Tribunal. Asimismo, esta red permitirá que las y los estudiantes de diversas partes de la región permanezcan en contacto una vez que se inicien en la actividad profesional vinculada con la promoción y defensa de los derechos humanos.

De esta manera, se buscará que las/os participantes:

a. Profundicen sus conocimientos en el SIDH;
b. Se interioricen en el trabajo de la Corte IDH, su relevancia, funcionamiento, procesos, experiencias y desafíos;
c. Conozcan las principales líneas jurisprudenciales de la Corte IDH y el proceso ante el SIDH;
d. Adquieran herramientas para el abordaje de problemáticas novedosas de derechos humanos a través de espacios de discusión;
e. Incorporen destrezas y habilidades prácticas para litigar en el sistema interamericano y comprendan su incidencia en el trabajo de la Corte IDH.
f. Intercambien ideas, reflexiones y conocimientos con otras/os estudiantes de la región sobre problemáticas puntuales de cada país, y puedan generar redes de colaboración para su abordaje.

Destinatarias/os:

El Semillero Latinoamericano es un programa de formación para estudiantes avanzadas/os de la carrera de abogacía (60% de la carrera aprobada) de diversas universidades de la región, con conocimientos básicos en derechos humanos, y vocación de interiorizarse y contribuir con el trabajo de la Corte IDH. Cupo máximo de 40 personas.

Propuesta del programa:

El programa tiene tres ejes de formación relacionados entre sí:

El primer eje del programa consiste en el abordaje de las prácticas y actores vinculados al SIDH y a la Corte IDH en particular. Se propone interiorizar a las/os participantes en el trabajo de la Corte, conocer en profundidad sus características, funcionamiento, organización, impacto, experiencias y desafíos. Para ello, se contará con la participación de integrantes de las diversas instituciones y actores de relevancia para el trabajo de la Corte IDH que desarrollarán en primera persona los principales aspectos del trabajo del sistema interamericano.

El segundo eje del programa consiste en la creación de ámbitos de reflexión y discusión sobre temáticas actuales de derechos humanos. Para ello, en este eje se abordarán dos aspectos. En primer lugar, se discutirán con las/os participantes las principales líneas jurisprudenciales de la Corte IDH con el propósito de que adquieran los conocimientos necesarios para el abordaje de nuevas problemáticas. En segundo lugar, se generarán espacios de debate sobre temas novedosos y de incidencia en el SIDH que se puedan analizar a partir de las herramientas teóricas incorporadas. En estos espacios se buscará implementar dinámicas de trabajo con casos hipotéticos, juego de roles, situaciones reales y otras metodologías que estimulen el intercambio y trabajo colectivo entre las/os participantes. En este sentido, se generará una interacción entre las/os participantes teniendo en consideración su futuro rol como operadoras/es jurídicas/os vinculadas/os al SIDH, tanto locales como internacionales, estatales como pertenecientes a la sociedad civil y la academia. Para este eje se propone trabajar con problemáticas de derechos humanos que podrían eventualmente llegar al SIDH (en virtud de desarrollos jurisprudenciales del Tribunal y/o de una problemática puntual que atraviese algún país en la actualidad). También se abordará cómo ciertos problemas específicos o particulares que se presentan en un Estado pueden ser abordados desde la experiencia, la jurisprudencia y los estándares desarrollados por la Corte IDH.

El tercer eje del programa buscará que las/os participantes puedan trabajar en conjunto para plasmar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso (ejes 1 y 2) en la elaboración de un trabajo final con formato de artículo breve que, preferiblemente, deberá estar vinculado con alguno de los temas de interés sugeridos por la coordinación académica. Dichos temas están centrados en temas novedosos de derechos humanos que aún no han sido abordados por la Corte ni en su rol contencioso ni en su rol consultivo. Así, el programa propone generar un espacio de trabajo entre las/os participantes para la articulación, discusión y análisis de una temática actual de derechos humanos como asimismo fomentar redes de cooperación y debate.

Modalidad de trabajo:

El proyecto está compuesto por dos tipos de encuentros periódicos, acompañados por el proceso simultáneo de elaboración del trabajo final, que se extiende a lo largo de todo el programa. Además, la propuesta contempla encuentros temáticos finales con expertas/os que comentarán y harán sugerencias a los trabajos.

En este sentido, la modalidad de trabajo consiste en:

Encuentros: son espacios periódicos de asistencia obligatoria que reúnen a todas/os las/os participantes del programa. En cada encuentro participará un/a invitada/o especial que expondrá una temática y con quien se pretenderá conversar acerca de distintos aspectos del trabajo interamericano. En estos espacios se abordarán principalmente cuestiones vinculadas al eje de trabajo N°1. Para cada encuentro se distribuirá material de lectura obligatorio propuesto por el/la expositor/a.

Talleres de debate: son espacios de discusión entre las/os participantes sobre distintos temas de derechos humanos y del proceso ante el SIDH. Los talleres consisten en una presentación breve de un/a experto/a en la temática a trabajar, continuado de una división en grupos en que se pretenderá que, guiadas/os por su tutor/a, las/os estudiantes puedan abordar y debatir en profundidad diversas aristas del problema presentado. En este sentido, en la segunda parte de los talleres, las/os tutoras/es propondrán un caso para debatir, un ejercicio para realizar u otras intervenciones que problematicen el tema propuesto y permitan generar una dinámica grupal de intercambio y discusión. A tal fin, el/la tutor/a estará a cargo de distribuir una actividad de manera previa a cada taller y hacer un seguimiento de las discusiones que se entablen entre las/os participantes, de manera tal de conducir el debate durante el taller.

Entre las actividades propuestas se encuentra: la defensa de un caso ante la Corte IDH, asignando a las/os participantes distintos roles para su resolución (juez/a, comisionado/a, Estado, víctima, ONG); la propuesta de una Opinión Consultiva tomando como base un tema novedoso que deba ser abordado por la Corte IDH; la presentación de un amicus curiae sobre un tema/caso que esté siendo actualmente debatido por la Corte IDH; la resolución de un caso a nivel interno para evitar que se presente una petición ante el SIDH (nuevamente mediante el juego de roles que deberá desempeñar cada participante); la resolución de un caso mediante el mecanismo de soluciones amistosas en el SIDH; el proceso de cumplimiento de reparaciones ordenadas por la Corte IDH, entre otras.

Las/os participantes serán divididas/os en 4 grupos, cada uno de los cuales estará a cargo de un/a tutor/a. Los grupos serán fijos y las/os tutoras/es asignadas/os para cada uno de ellos también. Las/os tutoras/es acordarán dinámicas y metodologías para el abordaje de los temas en cada uno de los talleres (ejercicios argumentativos, simulaciones de audiencias ante la Corte, presentaciones de problemas, entre otros). Además, se pretenderá que realicen un seguimiento de las personas en el grupo asignado, respondan consultas entre cada encuentro y/o acuerden la celebración de encuentros adicionales sólo para el grupo del cual sean tutoras/es.

Elaboración del trabajo final: las/os estudiantes deberán utilizar las herramientas y conocimientos adquiridos a lo largo del programa para la elaboración de un trabajo final grupal enfocado en una problemática novedosa de derechos humanos (ejes de trabajo Nº1 y Nº2). El trabajo consistirá en la confección de un texto, preferiblemente vinculado con uno de los temas propuestos, y su elaboración estará acompañada de una/a tutor/a que las/os guiará a lo largo de todo el programa. Se buscará que las/os estudiantes puedan articular sus conocimientos, discutir sus ideas e incorporar herramientas prácticas para la incidencia en el trabajo del tribunal (eje de trabajo N°3).

Los trabajos finales deberán tener una extensión máxima de 1200 palabras (incluyendo citas a pie de página). Se espera que las/os estudiantes desarrollen un trabajo académico con una introducción, un desarrollo y una conclusión. A tal efecto deberán realizar tres entregas que tendrán un seguimiento de cada tutor/a: en primer lugar, la entrega de un abstract de 200 palabras en el que se expliciten los objetivos; en segundo lugar, un borrador del trabajo final; y en tercer lugar, una entrega final del trabajo.

La presentación de trabajos será efectuada en el marco de una serie de encuentros temáticos con expertas/os. Estos encuentros tienen como objetivo que las/os estudiantes puedan recibir comentarios y sugerencias para que los puedan aplicar a sus trabajos e incluirlos en la entrega final (eje de trabajo N°3).

Los tres trabajos más destacados serán publicados en el Blog Agenda Estado de Derecho del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.

Evaluación y requisitos de culminación del programa:

Las/os estudiantes deberán asistir al 75% de los encuentros y talleres, haber participado activamente en la elaboración del trabajo final y presentarlo en un encuentro temático final con expertas/os. Sólo se entregarán certificados de participación a quienes cumplan estos requisitos.

________________________________________

Edición 2022 (inscripciones cerradas)

Durante el mes de junio de 2022 se recibieron 300 postulaciones de estudiantes de Latinoamérica y, luego de un competitivo proceso de selección, resultaron seleccionadas/os 40 estudiantes. El proceso de selección tuvo en cuenta una distribución abarcativa de las universidades de la región y se realizó conforme a criterios en función del país de la región de residencia o nacionalidad, grupo, género, intereses temáticos, entre otros. Se tuvo especialmente en cuenta la pertenencia de el/la postulante a grupos desaventajados.

El equipo del Semillero está conformado por una Coordinación Académica a cargo de Hartmut Rank, Martín Sigal, Pablo Saavedra y Liliana Ronconi; una Secretaría Académica a cargo de Pablo Colmegna, Lucía Becerra y Estefanía Mullally; y dos pasantes: Cecilia Calello y Juan José Margos.

El equipo docente está conformado por: Silvia Serrano; Ariana Macaya; Roberto Saba; Julieta Rossi; Viviana Krsticevic; Yanira Zuñiga; Erasmo Alonso Lara Cabrera; María de los Ángeles Ramallo; Oscar Parra Vera; Pablo Saavedra; Silvia Martínez; Claudio Nash Rojas; Romina Sijniensky; Mariela Morales; Daniela Salazar; Miguel Barboza; Marta Cabrera; Humberto Cantú.

Además, las/os estudiantes son guiadas/os a lo largo del curso y en la elaboración de un proyecto final por sus respectivas/os tutoras/es: Alejandra Vargas; Alexandra Cabrera Sanchez; Annabella Sandri Fuentes; Ágatha Ciancaglini Troller; Edward Jesús Pérez; María Barraco; Helena Gómez y Analía Cascone.

Cronograma 2022