Práctica Profesional de la Abogacía - General


Docente: Marcelo Landaburu


Destinarios

El curso está dirigido a Abogados, Procuradores y estudiantes avanzados, con el objeto principal de afianzar y ampliar los conocimientos prácticos y teóricos procesales, e incorporar nuevos conceptos propios de la actividad profesional.

Objetivos

Con el objeto de realizar prácticas directas, se plantea un programa genérico como guía de estudio, para aplicar a "casos prácticos" cuyo desarrollo y resolución se ejecutan en cada clase, a través de una participación activa y franca entre alumnos y docentes.

La actividad educativa del curso es mayormente práctica, prevaleciendo esta sobre la teoría - por cuanto se deduce que los cursantes acceden con conocimientos teóricos en virtud de sus estudios académicos -, siendo objeto del curso el aplicar la teoría a los casos prácticos concretos, complementándolo con aspectos procesales, jurisprudenciales y doctrinarios, que refuercen y fortalezcan el desarrollo de las tareas profesionales.

Por tal motivo, en el desarrollo del curso, se plantearán ejercicios de casos, los cuales se enviaran a las/os alumnas/os, a fin que ellos busquen soluciones posibles a los mismos, viéndose en cada uno de ellos, la aplicación de distintos conceptos de acciones y planteos jurídicos, que se vinculan en las causas o planteos que se refieren en el programa, con anticipación a cada clase, con el objeto que la clase se torne participativa en cuanto al análisis de los planteos, abriendo así una pauta de participación genérica.

A modo de ejemplo, podemos señalar, que se planteara como ejercicio un caso de notificación judicial de una demanda en una acción laboral, con el objeto de usar dicha situación, para explicar notificaciones, y posibles planteos que busquen dejar efecto en la misma, explicando las diferencias sustanciales de causas laborales, civiles y comerciales.

Es decir que, el programa como guía, implicará la utilización de los temas de manera aleatoria, como pueden plantearse en un caso real.

Es por ello que la utilización de casos y/o situaciones prácticas de conflicto se da como actividad de estudio y enseñanza, para que sean resueltos en cada clase, surgiendo así una participación directa del cursante, la cual surge como resultado de la actividad básica que elabora el cuerpo docente.

Por ello, la intención del temario del programa es una guía, la cual tiene como objetivo que el alumno realice una lectura sencilla del temario destinado a estudio, a fin que le permita, tener presente y/o visualizar aquellas situaciones y/o acciones que puedan generarse o surgir para la interpretación y/o resolución de los casos.

Es elemental la participación activa del alumno en el curso, ya que el planteo de casos y la participación directa en la clase le otorgan un ritmo dinámico al aprendizaje.

El cursante surge como un protagonista absoluto, el cual inevitablemente debe elaborar tácticas y estrategias procesales, tanto para la confección de escritos como para el desempeño en audiencias.


PRGRAMA


El Procedimiento procesal.

- Formas de presentación y representación letrada.

- Presentación Judicial y Administrativa.

- Apoderado. Justificación de su Personería.

- Examen de la documentación. Planteo de casos.

- La responsabilidad profesional.

- Honorarios.


Distintas Formas de Procesos.

- Etapas procesales: esbozo comparativo general entre procesos civiles, laborales y comerciales. 


La Demanda.

- Contenido, formas y requisitos.  Jurisprudencia.

- Procesos civiles, comerciales, y laborales. Casos.

- Requisitos de las presentaciones en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires: comparación.

- Viabilidad del proceso. Posibles impugnaciones procesales.

- Redacción de la demanda. Modos de relatar los hechos. Importancia procesal del correcto uso del lenguaje.


La contestación de la demanda.

- La estructura jurídica. Importancia de su análisis.

- Planteos prácticos de excepciones procesales.

- Redacción de una contestación de demanda.

- La reconvención.


Notificaciones. Oficios.

- Las notificaciones y sus requerimientos.

- Planteos de nulidad.

- Los oficios. Redacción y contenido. Incidencia de su contenido.

- Requisitos procesales generales y específicos.


La Prueba.

- Ofrecimiento y producción de pruebas. Distintos medios.

- Desistimientos. Jurisprudencia. Plazos procesales.

- Informes periciales. Incidencia de los asesores de parte.

- Impugnaciones de informes periciales.

- La negligencia. Imposibilidad de acuse en supuestos de prueba en común. Su planteo.


Las audiencias.

- Las diferencias y concordancias procesales en el desarrollo de audiencias de juicios civiles, comerciales y laborales.

- La relevancia de la prueba de absolución de posiciones.

- La prueba de testigos. Cumplimiento procesal.

- Incidentes y su resolución "in voce". Recursos.


Los Procesos Laborales, Civiles, y Comeciales.

- Etapa previa en el Proceso Laboral. Servicio de conciliación laboral obligatoria (Seclo). Inicios de reclamo y acuerdos espontáneos. Etapas de Cumplimiento normativo.  Citación de requeridos. Plazos. Posibles acciones administrativas.

- Principios de validez de los acuerdos espontáneos. Doctrinaria y jurisprudencia sobre la validez del acuerdo laboral. La homologación de acuerdos. Reclamos sobre acuerdos homologados. Resolución jurisprudencial.

- La importancia del intercambio telegráfico en los procesos laborales. Cumplimiento de plazos de espera. El riesgo del medio de comunicación elegido. Su responsabilidad.  Casos Prácticos. La observación doctrinaria y jurisprudencial del tema.

- Etapa previa en los procesos Civiles y Comerciales.

- La mediación. . Etapas de Cumplimiento normativo.  Citación de requeridos Plazos. Posibles acciones o impugnaciones administrativas. La Mediación Privada y la Mediación Pública.

- Homologación de los acuerdos. Su trámite y validez. Reclamos sobre acuerdos homologados. Resolución jurisprudencial.


Los procesos civiles.

- Distintos procesos. Requisitos de viabilidad.

- Los daños y perjuicios. Planteos jurisprudenciales. La determinación del monto reclamado.

- La importancia de la vinculación del hecho generador con el daño producido.

- Responsabilidades que emergen de los hechos propios y de terceros.

- La prescripción de causas.


Derecho de Familia y Sucesorio.

- Divorcio. Planteos. Casos prácticosç

- Liquidación de una sociedad conyugal.

- La sucesión. Requisitos.


Los procesos Comerciales.

- Distintos procesos. Requisitos de viabilidad.  Acciones de cobros de pesos. Cumplimientos contractuales.

- El proceso ejecutivo. La preparación de vía ejecutiva. Acciones que la requieren. El planteo de excepciones.

- Las medidas cautelares. Obligaciones emergentes del peticionante.

- La Ejecución de expensas.

- El cheque y el pagaré. Análisis jurisprudenciales.

- La ejecución de alquileres. El Garante codemandado.

- La ejecución bancaria de saldo deudor en cuenta. Requisitos.


El Alegato.

- Su objetivo. Importancia de su desarrollo y presentación.


La Sentencia.

- Análisis de las partes que integran una sentencia.

- Lectura y análisis de una sentencia. Consideración de su apelación.

- La apelación.


Los recursos.

- Su planteo.


La regulación de honorarios.

- Su determinación según la representación ejercida.

- La apelación de honorarios. Análisis de casos prácticos.

- Los honorarios extrajudiciales.