La Prueba Pericial: Criminalística - Nivel 1
Docente: PROF. WALTER GORBAK *
Objetivos
- Comprender la importancia de la prueba pericial criminalística en el proceso judicial y extrajudicial.
- Asimilar esta instancia de prueba y relacionarla con las demás etapas del proceso judicial.
- Interpretar las pericias realizadas, en cuanto a su estructura técnico-científica.
- Incorporar las herramientas esenciales para que puedan ejercer el derecho de contralor pericial.
- Discriminar los puntos de pericia relevantes a solicitar en cada caso.
- Adquirir el pensamiento crítico y capacidad de reflexión, en torno a los elementos de prueba.
Fundamentación
El desarrollo de un proceso Judicial implica diferentes etapas, las cuales un profesional del derecho debe conocer y aplicar adecuadamente.
La prueba es el conjunto de actividades destinadas a obtener el cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión del litigio sometido a proceso (Alcalá Zamora y Castillo, 1945).
Esta asignatura: Criminalística, como ciencia de prueba, brinda elementos clarificadores dentro del plexo probatorio que permiten objetivamente conocer la verdad material del hecho, y es por dicha razón que tendrá como fin brindar los conceptos teóricos y prácticos sustanciales, para que el abogado y el personal judicial, utilicen e interpreten adecuadamente este saber científico.
Metodología y sistema de evaluación
Las clases se desarrollarán en forma PRESENCIAL, aplicando una metodología que provoque una actitud activa y reflexiva del alumno, combinándose con actividades individuales y grupales, implementándose diferentes recursos didácticos en relación a las características de los participantes.
Se complementará, además, con videos, fotografías, y exhibición de elementos verdaderos a peritar.
Asimismo, se prevé una instancia evaluativa para la acreditación y aprobación del curso, en su respectivo nivel, para de esa forma obtener el correspondiente certificado.
¿A quiénes se dirige esta capacitación?
Estudiantes de Derecho, Graduados en Derecho, Funcionarios Judiciales, Personal pericial y de fuerzas de seguridad, Profesionales de otras disciplinas, que, por su quehacer, coadyuvan a la administración de Justicia. Estudiantes avanzados de esas carreras o afines, miembros de ONGs y público en general interesado en la temática.
CONTENIDOS
Unidad N° 1: Introducción
- Criminalística: evolución histórica de los medios de prueba. La prueba pericial, su importancia, valoración. La Criminalística, su contenido. Diferenciación de la Criminalística con la Criminología.
Unidad N° 2: Identidad Humana
- Identidad Humana: definiciones, surgimiento. Evolución en la identificación de personas. Sistema antropométrico. Dactiloscopia, Sistema Dactiloscópico Argentino, tipos fundamentales, puntos característicos. Ficha Individual Dactiloscópica. Sistema computarizado AFIS, para la sistematización en la búsqueda de huellas.
- Diferentes tipos de huellas. Revelado y levantamiento de huellas.
- Huellas plantares y palmares.
Unidad N° 3: Documentología
- Documentología: definiciones, alcances, peritaje documentológico. Peritaje sobre papel moneda (Pesos Argentinos, Dólares, Euros, etc.), medidas de seguridad.
- Sistemas de impresión. Impresiones en fotocopias, impresoras, faxes. Métodos modernos de impresión. Pericias a realizar.
- Peritaje integral de escritos, scopométrico/caligráfico, realización adecuada del cuerpo de escritura. Determinación de antigüedad de escritos, abuso de firma en blanco.
- Adulteraciones y falsificaciones de documentos (borrados físicos y químicos, raspados, etc).
Unidad n° 4: Accidentología Vial / Siniestros Viales
- Accidentología Vial: detalles de la Ley de Tránsito 24.449, 26.363 y 11.430, y otras, definiciones, alcance.
- Determinación de elementos que intervienen en un Siniestro Vial.
- Factor mecánico, sistemas vehiculares.
- Factor humano, pericias de alcoholemia, tiempos de reacción, campo visual. Estadísticas.
- Factor ambiental, estado de los caminos, variantes climáticas. Elementos a tener en cuenta para una reconstrucción.
- El análisis criminalístico de un siniestro vial, metodologías tanto para el fuero penal como para el fuero civil.
- Determinación de móvil embistente y embestido. Atropellamiento de peatones. Cálculos de velocidad.
Unidad N° 5: Balística Forense
- Balística Forense: análisis y conceptos sobre la Ley Nacional de Armas y Explosivos 20.429 y sus decretos reglamentarios. Definiciones, divisiones. Balística interior, balística exterior y balística terminal o de efecto.
- Armas de fuego cortas y largas, elementos constitutivos.
- Componentes de un cartucho, diferentes tipos, clasificación legal.
- Aptitud y funcionamiento del arma y de los cartuchos.
- Identificación balística.
- Pólvoras, interpretación de distancias de disparo. Análisis en Microscopio de Barrido Electrónico.
- Adulteraciones numéricas, limados de numeración, revenido químico.
Unidad N° 6: El Perito
- El Perito: situación del perito en el proceso judicial. Inhabilidades, causales de recusación, alcance, tipos de peritos, en el fuero civil, penal, laboral, etc. La pericia, requisitos, condiciones a cumplir, impugnaciones.
Unidad N° 7: Aportes de los asistentes / Modelos de pericias
- Esta unidad será destinada a tratar temas específicos e inquietudes que surjan de los participantes, aclarando dudas y realizando un trabajo integrador de los temas ya tratados. Asimismo, se analizarán informes periciales genuinos de las unidades desarrolladas.
* El Prof. Walter Gorbak, además de ser un reconocido especialista y referente Argentino en materia Criminalística y Ciencias Forenses, es investigador y conferencista nacional e internacional, con altos estudios de perfeccionamiento en el exterior.
Es Presidente de la Asociación Argentina de Medicina Legal, Ciencias Forenses e Investigación Criminal; y Perito de Parte en la mayoría de las Causas Complejas y de Repercusión Pública de Argentina.