Discapacidad y Derecho a la Educación


Objetivos: Difundir los derechos de las personas con discapacidad. Debatir desde una perspectiva interdisciplinaria, los principales desafíos para el reconocimiento de la igualdad de derechos. Comprender distintas conceptualizaciones sobre igualdad y no discriminación y el rol de los profesionales de diferentes disciplinas en la promoción de la autonomía. Debatir los fundamentos legales que sostienen la inclusión escolar. 

Fundamentos: Es importante mostrar la diversidad como un valioso atributo en el aula, sin perjuicio de no ignorar las dificultades y los límites de estas propuestas en el sistema educativo. La inclusión de alumnos con discapacidad intelectual en el aula común, constituye una tarea que amerita un acompañamiento institucional. Aquí se relatarán casos concretos, como modo de abrir un debate contemporáneo.

Metodología: las clases se desarrollarán a través de exposiciones dialogadas, con utilización de casos prácticos.

Evaluación: se realizará una evaluación grupal el último día de clase, en base a los temas tratados en las clases.

Coordinador: Juan Antonio Seda

Profesores: Leandro Alturria, Alejandra de la Rosa Vásquez, Roxana Da Rosa, Barbara Gallegos, Adrián Souto, Solange Caamaño, Romina Ramos, Julieta Ovit.


Contenidos: Qué es la discapacidad. Certificado Único de Discapacidad. Autonomía y calidad de vida. Familia y apoyos. Sistema internacional de derechos humanos. Educación e inclusión. Intersección con los derechos del niño. La educación como derecho subjetivo. ¿Es la educación un servicio público? La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su aplicación en el ámbito educativo. Articulación de leyes. Ley Nº 26.206 (educación) y Ley Nº 24.901 (prestaciones). El Consejo Federal de Educación. La Resolución Nº 311/CFE/2016. Atribuciones de las provincias para fijar sus normas. El contrato educativo en el Código Civil y Comercial. Límites en la jurisdicción administrativa. Demandas judiciales. Amparos para cobertura en escuelas privadas. Jurisprudencia. Itinerarios en la búsqueda de escuelas. El sistema de educación privada en el derecho argentino. El régimen de incorporación a la enseñanza oficial. Procedimiento. El sostenimiento económico de los establecimientos particulares. Vinculación con el régimen de prestaciones en discapacidad: sistema de apoyos a la integración escolar. Asistente externo o acompañante. El sistema de aportes estatales a las instituciones privados. El derecho de admisión y sus límites. Legislación argentina en materia de educación especial. La libertad de opción por esta modalidad. Divergencias entre la educación especial estatal y privada. El rol del sistema de cobertura integral de prestaciones. Posibilidad de movilidad dentro del sistema. Limitaciones en la edad de concurrencia a la escuela especial. La perspectiva de los actores.


Cantidad de clases: El contenido pensado para el presente curso será distribuido en DIEZ clases, esta propuesta pone especial énfasis en la diversidad como recurso pedagógico y en el análisis de casos reales, integrando el acompañamiento institucional y los límites prácticos del sistema educativo. A su vez el curso promueve la difusión de derechos, el debate interdisciplinario y el análisis de los fundamentos legales.


Bibliografía: la mayoría de los textos que se utilicen en cada clase les serán enviados a los inscriptos vía e-mail en formato de archivos PDF. También se compartirá bibliografía complementaria.

* Seda, J. "El derecho a la educación de las personas con discapacidad intelectual" Revista Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2023.

* Warnock M. y otros, Special Education Needs, Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People, Her Majesty?s Stationary Office, Londres, 1978.

* Wise, L y C. Glass, Enseñando y aprendiendo con Hannah. Una niña con síndrome de Down en una escuela común, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2001.