Derecho Práctico Procesal Judicial


Profesores:

Dr. Patricio Alejandro Maraniello

Dr. Francisco Brischeto

Dra. Priscilla Ferrari 


METODO PEDAGOGICO: Las clases tendrán un 25% de exposición teórica magistral y un 75 % esencialmente práctico, basados en el análisis de casos concretos que tendrán que darse respuesta en cada clase con la utilización del roll play entre los participantes.


REQUISITOS DE APROBACIÓN: Tendrán como obligatorio el 80 % de asistencia y al final del curso se deberá presentar y sostener un trabajo de investigación que comprenderá la resolución de un caso hipotético donde los cursantes volcaran todos los conocimientos adquiridos durante el curso.


OBJETIVOS: La enseñanza práctica en todas las universitarias se basan en el desarrollo de un análisis de la práctica profesional del futuro abogado o mejorarlo en su profesión, pero se olviden de una parte esencial la práctica judicial como un todo, desde la presentación y gestión de escritos, como la decisión de estos por parte del tribunal. Por ello el objetivo principal, del presente curso, es dar un conocimiento teórico y practico del derecho procesal judicial a los cursantes sin olvidar ninguna parte del proceso (los abogados, los jueces y las partes) perfeccionando y teorizando la tarea judicial.


PROGRAMA


BOLILLA N° 1

CONSTITUCIONALISMO JUDICIAL

1.- NOCIONES GENERALES: Concepto de Derecho. Principios Generales. Organización Constitucional de la Nación y de las Provincias. La Constitucional Nacional. Las demás normas jurídicas. Jerarquía de las Normas - Pirámide de Kelsen-. Análisis del art. 31 de la Constitución Nacional. La división de los poderes. El Poder Judicial. La Justicia Federal. Jurisdicción y competencia. Análisis del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional. Derechos y Garantías en la Constitución Nacional. Pacto de San José de Costa Rica -ley 23.054-. Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas -París 1948-.

2.- Conceptos generales sobre el Derecho Constitucional, Civil, Comercial, Laboral, Tributario y Previsional. 


BOLILLA N 2

RESOLUCIONES JUDICIALES

1.- Los despachos judiciales: a) elementos, b) características y, c) finalidad.

2.- El principio de motivación y congruencia como requisito esencial del derecho y la justicia.

3.- La arbitrariedad en las decisiones judiciales.

4.- Análisis teórico y práctico de los arts. 160, 161 y 163 del CPCCN.

5.- Notificación de los despachos e interlocutorios judiciales.

6.- Casos de notificación automática, por ministerio de ley o por nota (Art. 133 del CPCCN).

7.- Notificación tacita (Art. 134 del CPCCN).

8.- Notificación por personalmente o por cédula (art. 135 del CPCCN).

9.- Ejemplos de casos prácticos de cómo hacer un despacho y como se calculan los días de las notificaciones por nota y por cédula.

10.- Listado de plazos procesales en el código de rito.

11.- La sentencia: partes y esencia. El obiter dictum. Los vistos, los resultandos, los considerandos y la parte dispositiva.

12.- El caso de las sentencias meramente declarativas. Las sentencias cautelares. Efectos de las sentencias. La "actio iudicati" y la prescripción.

13.- Efectos de la cosa juzgada. Identidad de objeto de causa y de parte. La cosa juzgada planteada como excepción previa. En los procesos de conocimiento-. La cosa juzgada irrita.

14.- ¿Qué es una sentencia judicial, que naturaleza reviste? Exigencias ineludibles. Fuentes: La ley y la jurisprudencia. Estructura. ¿Cómo se analiza una sentencia? El obiter dictum, holding.


BOLILLA N 3

LOS DESPACHOS E INTERLOCUTORIOS JUDICIALES SEGÚN EL PROCESO

1.- Como se forma un incidente. Principio General -art. 175 del CPCC-. Requisitos.

2.- Despachos más habituales en los incidentes. Rechazo in limine. Traslado y contestación. Prueba Pericial y Testimonial. Resolución y costas.

3.- Los primeros proveídos en los Beneficio de litigar sin gastos - art. 78 del CPCC.

4.- Requisitos de la solicitud. Prueba. Traslado y resolución. Carácter de la resolución. Beneficio previsional.

5.- Incidente del pago de la tasa de justicia. Análisis de la ley 23.898.

6.- Estudios sobre tasa reducida. Juicios de monto indeterminado.

7.- Incumplimiento del pago de la tasa judicial: procedimiento. Exenciones.  Actualización del monto del art. 6 de la ley 23.898 -Resoluciones de la CSJN 498/91 y 213/95-. Monto Mínimo para la emisión de deuda por tasa de justicia -Resolución de la CSJN 976/96-. 

8.- Responsabilidad de los funcionarios judiciales. Análisis de las Acordadas de la CSJN: 47/91, 19/92 y 20/92.

9.- Despachos de los Bono de derecho fijo: ley   23.187, ley 8904 arancelaria de las Profesiones de Abogados y Procuradores en la Provincia de Buenos Aires y ley 6716 sobre el Régimen Legal de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

10.- Los proveidos en los procesos ordinarios. Requisitos (art. 330 del C.P.C.C.N.).

11.- Demostración de la procedencia del Fuero Federal (art. 332 del C.P.C.C.N.).

12.- Traslado de la demanda en el juicio ordinario (art. 338 del C.P.C.C.N.) y sumarísimo (art. 498 del C.P.C.C.N.).

13.- Ampliación del plazo de contestación de la demanda en razón de la distancia (art. 158 del C.P.C.C.N.).

14.- Demandados con domicilio o residencia en diferentes jurisdicciones (art. 340 del C.P.C.C.N.). Domicilio fuera de la República (art. 342 del C.P.C.C.N.). 

15. ¿Cuándo podemos declarar la rebeldía de una persona? Efectos y cese. (arts. 59/67 del C.P.C.C.N.).

16. ¿Cuándo podemos declarar una caducidad de instancia (arts. 310 y ss. del C.P.C.C.N.)?

17.- Despachos en los juicios sumarisimo. Régimen de la prueba (arts. 490/496 del C.P.C.C.N.). Normas supletorias (art. 497). Tramite (arts. 498 del C.P.C.C.N.).

18.- Particularidades de los proveidos en los juicios ejecutivos.

19.- Procedencia y generalidades (arts. 520/530). Trámite de la Intimación de pago y del procedimiento para el embargo (art.531/539 del C.P.C.C.N.).

20.- Ampliación anterior y posterior a la sentencia (art. 540/541 del C.P.C.C.N.).

21.- La intimación de pago y las excepciones (art. 542/544del C.P.C.C.N.).

22.- Nulidad de la ejecución. Casos en las que procede (art 545 del C.P.C.C.N.) Subsistencia del embargo art. 546 del C.P.C.C.N.).

23.- Los juicios ordinarios posterior (art. 553 del C.P.C.C.N.). Cumplimiento de la sentencia de remate. Ámbito. Recursos. Dinero embargado.

24.- Como se efectúa una liquidación.  Títulos y acciones (arts. 559/562 del C.P.C.C.N.). La subasta de muebles e inmuebles (arts. 563/594 del C.P.C.C.N.).

25.- Despachos en los procesos de ejecución. Ejecución de sentencia (arts. 499/519 bis del C.P.C.C.N.). 

26.- Ejecuciones especiales: hipotecaria, prendaría, comercial y fiscal (arts. 595/605 del C.P.C.C.N.).

27.- Parte practico judicial de la ley de Procedimiento Tributario 11.683: domicilio fiscal (art. 3).

28.- Determinación de oficio (arts.16/19). Pago: vencimiento general, anticipos, percepción en la fuente, forma y lugar de pago, imputación (arts. 20/28).

29.- Los primeros proveídos en la ejecución fiscal. Examen de la ley 11683.

30.- La intimación de pago y embargo -art. 92 de la LPT-. Medidas Precautorias. Allanamientos de domicilios. Excepciones. Monto mínimo de ejecución fiscal - Inspección General de la AFIP Nro. 14/97-. Archivo de las actuaciones - Disposición de la AFIP Nro. 81/100.

31.- Despachos de los Procedimiento especiales. Análisis del Código Aduanero - ley 22445-. Ley 21499 de Expropiación y Art. 17 de la Constitución Nacional.


BOLILLA 4

FUNCIONAMIENTO Y MANEJO DE UNA MESA DE ENTRADAS

1.- Áreas del juzgado: Secretarías y Secretaria privada.

2.- Análisis de la Acordada de la CSJN Nro. 7/88 y art. 50 del Reglamento para la Justicia Nacional.

3.- Desarrollo de las tareas en las diferentes áreas.

4.- Atención al público.

5.- Estudio practico de las Acordadas Nro. 4/74, 9/81, 11/99, y arts. 4 del RJN y art. 257 bis del RJNC.

6.- ¿Cómo y donde se inicia una causa?

7.- Ubicación de los expedientes.

8.- Consulta y reclamos: a) revisión de expedientes en general, b) revisión de expedientes reservados y c) custodia.

9.- Recepción de documentación, escritos y, expedientes.

10.- El cargo (art. 45 del RJN y art. 124 del CPCCN).

11.- Ingreso y archivo del expediente.

12.- La tasa judicial y el bono de derecho fijo. Ius Previvional.

13.- Elevación de las actuaciones a la Excma. Cámara. Requisitos a llenar según los casos. Análisis del art. 100 del RECFMDP.

14.- Conflictos de competencia. Competencia de la justicia federal. Competencia en tercera instancia ordinaria y competencia originaria de la corte suprema de justicia nacional. El certiorari.


BOLILLAS 5

EL EXPEDIENTE JUDICIAL Y SU CONTENIDO

1.- Expediente: Su valor y custodia.

2.- Responsabilidad penal. Características de cada Secretaría del Fuero.

3.- Carátula y datos que deben consignarse.

4.-Consulta y préstamo de los expedientes.

5.- Foliaturas y desgloses.

6.- Formación de un nuevo cuerpo. Expediente por cuerda.

7.- Casilleros. Información sobre el estado de la causa.

8.- Vistas y traslados. Vistas al Fiscal por competencia y habilitación de la instancia. Análisis de la ley de Ministerio Público.

9.- Legajos de paralizado. Archivo de las actuaciones y el desarchivo del mismo.

10.- Escritos: Recaudos. Agregación. Firma y firma a ruego.

11.- Patrocinio letrado.

12.- Cargo: su importancia. Cédulas: Estructura y contenido.

13.- Oficios: Tipos y alcances.

14.- ¿Qué es un exhorto?: Forma y función.

15.- Mandamiento: Libramiento y contenido.

16.- Edictos. Particularidades. Importancia según los casos. Notificación por edictos - art. 145 del CPCCN-. Publicación de edictos - art. 146 del CPCCN-. Forma de los edictos - art. 147 del CPCCN-. Notificación por radiodifusión - art. 148 del CPCCN -. Acordada de la CSJN 41/74.

17.- Testimonio: Forma y firma: importancia. Certificados: forma y firma.

18.- Audiencias: Absolución de posiciones y testimonial.

19.- Casos prácticos de resoluciones y de sentencia como medio de respuesta a reclamos reales.

20.- Los Recursos: tipos y efectos. Ante quien se deben presentar y que deben contener.

21.- La llamada jurisdicción administrativa. Principios, organización, control judicial. Recursos.


BOLILLA 6

FUNCIONES DEL PERSONAL EN UN JUZGADO

1.- Funciones y deberes del juez, el secretario, el prosecretario y los empleados judiciales. Importancia del cargo. Análisis del art. 38 del CPCC. Recusación - art. 39 del CPCC.

2.- Responsabilidad del personal de un juzgado.

3.- Caracteres de la función judicial. La ética y la función judicial. Incompatibilidades.

4.- Obligaciones. Responsabilidad jurídica por el desempeño de la función judicial.

5.- Lealtad. Reserva. Diligencia. Celeridad. Experiencia. Trato con el público y con los profesionales. Independencia del Juez y sus auxiliares como garantía. Perjuicio de la rutina judicial. La carrera judicial. El servicio judicial y la técnica.

 6.- Juez natural. Inviolabilidad de la defensa.

7.- El tribunal. Y el juez. La única o doble instancia.

8.- Designación y requisitos de continuidad de los jueces. El consejo de la magistratura. Poderes y deberes. Apartamiento. Recusación y excusación. Auxiliares de la jurisdicción: secretarios, oficiales de justicia ujieres y otros auxiliares.


BOLILLA N° 7

SUJETOS DEL PROCESO. LAS PARTES

1.- Concepto de parte. La transformación de un juez espectador al un rol mas activo.

2.- Capacidad. Legitimación. Sujeción a la jurisdicción.

3.- Pluralidad de partes en el mismo proceso. El litisconsorcio: activo, pasivo y mixto; voluntario y necesario.

4.- Despachos de la intervención de terceros en el proceso: distintas clases. intervención voluntaria e intervención obligada.

5.- ¿El Ministerio público es parte?

6.- El fiscal. Concepto. Naturaleza evolución y funciones. El ministerio pupilar. Concepto, naturaleza y funciones.

7.- El abogado. La representación procesal de las partes. Otros sujetos del proceso. El amicus curiae.


BOLILLA N 8

EL ERROR JUDICIAL

1.- El estado de Derecho y el estado de la Magistratura.

2.- La verdad del hombre-juez.

3.- Las tesis relativizadoras.

4.- La importancia del art. 112, 515 del CC.

5.- El error excusable e inexcusable.

6.- La relación extracontractual o aquiliana.

7.- Análisis del caso Buero de la CSJN.

8.- Excusabilidad del error...

9.- La culpa in re ipsa.

10.- La doctrina y jurisprudencia Francesa. Situación en España e Italia.


BIBLIOGRAFIA GENERAL. 

- MARANIELLO, Patricio Alejandro: "Manual de despachos e Interlocutorios Judiciales", Grün Editora. Año 2001.

- MARANIELLO, Patricio Alejandro: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación - concordado "Grün Editora.

- GALLEGOS FEDRIANI, Pablo:" Las medidas cautelares contra la Administración Pública", Ed. Abaco.  Buenos Aires. 2002.

- ARAZI, Roland: "Medidas cautelares" Ed. Astrea. 2da. Edición actualizada y ampliada.  Buenos Aires. 1999.

- SABSAY, Daniel y colaboradores:" Colección de Análisis Jurisprudencial en Derecho Constitucional", Ed. La Ley.  Buenos Aires. 2002.

- GOZAINI, Osvaldo Alfredo: "Costas Procesales" 2da. Edición Buenos Aires. 1998.

- GOZAINI, Osvaldo Alfredo: "La Justicia constitucional" Depalma. Buenos Aires. 1994.

- GOZAINI, Osvaldo Alfredo: "Derecho Procesal Constitucional - Amparo", Rubinzal- Culzoni. Buenos Aires. 2002.

- ITURRASPE MOSSERT, Jorge: "El error judicial", Rubinzal - Culzoni. Año 1999.

- PALACIO, Lino: "Derecho Procesal Civil". Abeledo Perrot, Bs.As. 1987.

- DE FRANCISCI: "Storia del Diritto Romano" Milan. 1943.

- FENOCHIETTO - ARAZI: "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado y Concordado". Astrea.  Año 1999.

- BONIFACIO: "Studi sul proceso formulare romano". Nápoles 1956.