Introducción a la Filosofía Latinoamericana
Docente: Dra. Gabriela Alejandra Veronelli
Este curso es una introducción al pensamiento filosófico y las experiencias filosóficas desde Latinoamérica. Explora la relación entre filosofía, identidad, cultura e historia. El material de lectura incluye textos de los más importantes filósofos latinoamericanos así como un repaso de las circunstancias históricas que formaron esas experiencia filosóficas. Los textos elegidos son breves y de fácil lectura, accesibles a lectores con poco o ningún conocimiento previo en filosofía, y están en su mayoría digitalizados.
Los alumnos que completen satisfactoriamente este curso van a entender y ser capaces de
explicar (exponer y analizar): las principales cuestiones filosóficas surgidas desde la conquista, el legado colonial, y la relación con Europa y los EE.UU.; cómo la filosofía latinoamericana y sus exponentes trataron temática como progreso moral, valores estéticos, raza, o el estatus de las poblaciones indígenas/originales latinoamericanas; el significado y la influencia del positivismo en Latinoamérica; los debates en torno al estatus filosófico de la filosofía latinoamericana; las principales críticas dirigidas a la filosofía latinoamericana y las principales interpretaciones de su devenir histórico; y, finalmente, la importancia y peso que el tema de la "identidad" tiene en el pensamiento latinoamericano.
? Objetivos:
Familiarizar a los alumnos con las contribuciones intelectuales de pensadores latinoamericanos y los debates filosóficos que han dado forma al pensamiento latinoamericano.
Desarrollar en los alumnos la capacidad de usar técnicas filosóficas para aclarar y analizar
cuestiones planteadas por pensadores latinoamericanos.
Brindar una base conceptual y de contenido para quienes quieran hacer trabajo más avanzado en filosofía latinoamericana.
Carga horaria: 12 horas (8 semanas, clases de 90 minutos)
? Contenidos y bibliografía:
Unidad 1: A favor y en contra de la conquista
Selección de fragmentos de:
- Bartolomé de las Casas - Juan Ginés de Sepúlveda. Aquí se contiene una disputa, o controversia: entre el Obispo don fray Bartolome de las Casas ?y el doctor Gines de Sepulveda, sobre que el doctor contendia, que las conquistas de las Indias contra los Indios eran licitas, y el Obispo por el contrario defendió y afirmó haber sido y ser imposible no serlo: tiránicas injustas y iniquas (1552). Recuperado de https://books.google.com.ar/books?id=htZdAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=juan+gines+de+sepulveda+aqui+se+contiene+una+disputa&hl=en&sa=X&ei=dhzuVL3JCofjsATw94GQBw&ved=0CCcQ6AEwAQ#v=onepage&q=juan%20gines%20de%20sepulveda%20aqui%20se%20contiene%20una%20disputa&f=falsey/ohttp://digicoll.library.wisc.edu/cgibin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxt dx?type=header;pview=hide;id=IbrAmerTxt.Spa0035
- Bartolomé de las Casas. Historia de Indias, Libro 1, Capítulo 24; Libro 3, Capítulos 78, 79, 102, 129 (1517). Recuperado de www.biblioteca.org.ar y/o http://bibliotecayacucho.gob.ve
- Roberto Fernández Retamar. "Contra la leyenda negra" (1976). Recuperado dehttp://www.portalalba.org/biblioteca/FERNANDEZ%20RETAMAR%20ROBERTO.%20Contra%20la%20Leyenda%20Negra.pdf
Unidad 2: Tradición crítica latinoamericana
Selección de fragmentos de:
- Sor Juana Ines de la Cruz. "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" (1691). Recuperado dehttp://www.ensayistas.org/antologia/XVII/sorjuana/sorjuana1.htm
- Enrique Dussel. 1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la mordernidad. La Paz: UMSA, 1994. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
- Arturo Andrés Roig. Teori?a y Cri?tica del Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana, 2009.
- Movimiento Filosofia de la Liberación (Horacio Cerutti Golberg, Máximo Chaparro, Mario C. Casalla, Osvaldo Ardiles, Carlos Cullen, Rodolfo Kusch, Julio de Zan, etc.). Hacia una filosofía de la liberación, Buenos Aires: Bonum, 1973.
Unidad 3: Filosofía política y formación nacional
Selección de fragmentos de:
- Simón Bolívar. "La carta de Jamaica" (1815). Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B5LvcFo6F8zsQWdaaGV5T2tCbUE/edit
- Domingo Faustino Sarmiento. "Aspectos físicos de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra". En Facundo. Civilización y barbarie, Capítulo 1 (1845). Recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/DomingoF.Sarmiento-facundo0.pdf
- Juan Bautista Alberdi. "Bases y puntos de partida para la organizacio?n poli?tica de la Repu?blica Argentina" (1850-1853). Recuperado de http://www.hacer.org/pdf/Bases.pdf
- Victor Raúl Haya De La Torre. "No estamos listos aún para la democracia". En Y después de la Guerra, ¿qué?. Editorial PTCM, 1946.
Unidad 4: La influencia positivista en Latinoamérica
Selección de fragmentos de:
- Arturo Ardao. "Asimilación y transformación del positivismo en Latinoamérica" (1962). Recuperado de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8180/public/8180-13578-1-PB.pdf
- Leopoldo Zea. El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE, 1968. Recuperado de https://esfops.files.wordpress.com/2013/04/leopoldo-zea-el-positivismo-enmexico-nacimiento-apogeo-y-decadencia.pdf
- José Enrique Rodó. Ariel (1900). Recuperado de http://es.wikisource.org/wiki/Ariel_(Versión_para_imprimir)
Unidad 5: La izquierda latinoamericana y el problema del pobre
Selección de fragmentos de:
- José Martí. "Nuestra América" (1891). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20140310040752/14Marti.pdf
- José Carlos Mariátiegui. "El problema del Indio". En Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Recuperado de http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/Mariategui%20Siete%20Ensayos.pdf
- Movimiento Teología de la Liberación (José Comblín, Leonardo Boff, Gustavo Gutierrez, etc.) Desde el lugar del pobre. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1989; Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1971
Unidad 6: El problema de la identidad filosófica latinoamericana
Selección de fragmentos de:
- Francisco Romero. El hombre y la cultura (1950) Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1950
- José Vasconcelos. La raza cósmica (1925) Recuperado de https://books.google.com.ar/books?id=I8jgyZQliQgC&printsec=frontcover&dq=la+raza+cosmica+pdf+completo&hl=en&sa=X&ei=0HTuVMHHGtaQsQSI9ICgAw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
- Risieri Frondizi. ¿Hay una filosofía iberoamericana? (1948) Recuperado dehttp://books.google.com.ar/books?id=f6RXAAAAMAAJ&focus=searchwithinvolume&q=Caracas
- Augusto Salazar Bondi. "¿Existe una filosofi?a de nuestra Ame?rica?" Carac(1968). Recuperado de http://www.olimon.org/uan/bondy.pdf
- Nelson Maldonado-Torres. "Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto" (2007). En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/17-maldonadocolonialidad%20del%20ser.pdf