FILOSOFÍA ULTRAJURÍDICA
DE LA JURISPRUDENCIA CORTÉS A LA GALANTERÍA ALGORÍTMICA
Prof. Gonzalo S. Aguirre
* CUATRO reuniones Vía Zoom (sincrónicas y/o asincrónicas)
Lunes de 19:30 a 22:30 (17 de febrero al 17 de marzo de 2025)
Presentación
A partir de la pandemia del 2020 nos hemos acostumbrado a decirnos que vivimos tiempos especialmente novedosos, caracterizados por una suerte de incremento del influjo técnico en nuestra vida cotidiana. Especialmente a partir de la aparición del chatGPT en 2023, nos hemos abocado a lidiar con su supuesta novedad, y con su alineación en relación a las actividades que tradicionalmente se abocaban, y aún se abocan, a la administración y gestión del Discurso y la Palabra.
En este breve curso, presentamos una perspectiva filosófica ultrajurídica, que propone pensar todas estas "novedades" como parte del lento discurrir de un novedoso proceso que arrancara con la invención del Derecho en la Antigua Roma.
Programa bibliográfico
1- Artificios jurídicos: el derecho romano como primera Inteligencia Artificial.
El Derecho nació digital, justamente para suplir la pérdida de potencia analógica que supo conseguirse en la Antigua Grecia.
- Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Alianza ed.
- Thomas, Yan, Los artificios de las instituciones, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
- Thomas, Yan, Les opérations du droit, Seuil-Gallimard, Paris, 2011.
2- Bitcoins medievales: los glossatori y la data mining (minería de datos) del Corpus Iuris Civilis.
El surgimiento de la Universidad de Bologna en el siglo XI es el síntoma de la aparición de una nueva data base que comenzará a competir con la "palabra de Dios". Esa nueva base de datos es el Corpus Iuris Civilis, que fuera abordado por los poetas y jurisprudentes del norte de Italia antecesores del Dante.
- Calasso, Francesco, I glossatori e la teoría della sovranità, Giuffrè, Milano, 1957.
- Grossi, Paolo, Mitología jurídica de la modernidad, Trotta, Buenos Aires, 2003.
- Schiavone, Aldo, Ius. La invención del Derecho, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2012.
3- Avatares de la persona jurídica: el individuo libre como app ideológica del Estado de Derecho.
El "individuo libre" no sería tanto el usuario de los objetos técnicos, sino más bien el resultado, también técnico, del proceso de constitución del Estado de Derecho y de la persona jurídica, llevado adelante por la Reforma protestante desde el siglo XV, y por la Ilustración desde el siglo XVIII en adelante.
- Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.
- Kelsen, Hans, "La voluntad del Estado", Problemas capitales de la teoría jurídica del Estado, Porrúa, México, 1987.
- Weil, Simone, E?tude pour une de?claration des obligations envers l?e?tre humain et autres textes, Folio, Paris, 2021.
- Weil, Simone, La persona y lo sagrado, Hermida, Madrid, 2019.
4- Los heraldos digitales: la oralidad en Bob Dylan y Jorge Luis Borges
Desde que, con la Reforma protestante, la "palabra de Dios" se volviera Escritura, y la Biblia diera inicio a la era del libro impreso e ilustrado, la oralidad y su fuerza jurisprudenciaria quedó en estado de latencia, hasta su resurgir con la actual proliferación de dispositivos electrónicos de propagación audiovisual del Discurso y la Palabra. Dos artistas supieron mantener encendida la mecha oral: Jorge Luis Borges y Bob Dylan. El primero estuvo varias veces "por ganar" el Premio Nobel de Literatura; el segundo lo ganó sorpresivamente en 2016. Entendemos que ambos son herederos de los glossatori medievales y, también, de los poetas del Dolce Stil Novo antecedentes ambos de la obra poética y política del Dante. Pero también ambos son heraldos de la nueva oralidad que resurge de la mano de los dispositivos electro-bíticos de comunicación y puesta en común.
- Borges, Jorge Luis, "El libro", en Borges oral, Emecé/Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1979.
- Dylan, Bob, Nobel Lecture, grabado en Los Ángeles el 4 de junio de 2017, https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2016/dylan/lecture/
- Garapon, Antoine y Lassègue, Jean, Justicia digital. Revolución gráfica y ruptura antropológica, Jusbaires, 2023.