Prácticas de escritura en el ámbito de la Administración Pública
Docente: Natalia Staiano
Fundamentación
En los últimos años, el Estado argentino ha comenzado a implementar una política de comunicación clara centrada en el derecho a entender. En esta línea, el Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires contribuye a nivel académico a fortalecer las competencias comunicacionales de los diferentes organismos públicos a través de investigaciones y capacitaciones que analizan y difunden información sobre los problemas que plantea la comprensión del lenguaje jurídico-administrativo y los aportes del lenguaje claro en el ámbito del Derecho y la Administración.
En el caso de los textos administrativos, incorporar el enfoque del lenguaje claro en la redacción de notas, memorandos e instructivos de trámites es un paso importante para fortalecer a las personas en el conocimiento de sus derechos y obligaciones.
Objetivo
Brindar estrategias gramaticales, discursivas y de diseño para la elaboración de textos administrativos.
Modalidad del curso
El dictado será virtual, por medio de la plataforma Zoom.
Días y horario de cursada
Cuatro encuentros de 2.30 h de duración
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2025, de 18 a 20.30 hs.
Contenidos
El diseño de este curso se ajustará a las necesidades específicas de sus destinatarios. Sin embargo, los contenidos están pensados en función de la lógica del proceso de escritura (planificación, redacción, revisión), por lo que la elección del orden propuesto pretende reflejar este proceso.
La comunicación escrita en el ámbito administrativo
La nueva cultura comunicativa. El lenguaje claro en la Administración Pública y los poderes del Estado. Los tres pilares básicos de la redacción administrativa: claridad, concisión y precisión.
Los formatos textuales en el ámbito administrativo
Tipos de textos administrativos. Formatos administrativos más usuales: notas, memorandos e instructivos de trámites. Normas para la diagramación de notas. Normas para la diagramación de memorandos. Pautas para la redacción de instructivos de trámites. Organización de la información en memorandos, notas administrativas e instructivos. Reconocimiento de errores más comunes.
Estrategias gramaticales, discursivas y de diseño para la redacción de textos administrativos
Tres pasos para una comunicación clara: planificación, redacción, revisión.
1. Planificación: qué se escribe (definición del tema), a quién se escribe (destinatario), para qué se escribe (finalidad o propósito), qué tipo de texto es el adecuado (memorando, nota, instructivo), selección y organización de la información.
2. Redacción: atención a aspectos gramaticales y ortográficos. Elección de palabras, construcción de oraciones y párrafos, coherencia en el sistema de personas gramaticales del emisor y del receptor, conectores textuales, uso del gerundio, uso de nominalizaciones.
3. Revisión: evaluación de la claridad del texto: agregar, omitir o sustituir información; reescritura y corrección de aspectos gramaticales, ortográficos y de diagramación del texto.
Metodología
Clases teórico- prácticas. Se resolverán ejercicios en forma grupal durante el encuentro sincrónico. Estos ejercicios incluyen prácticas de revisión y de escritura según los lineamientos del lenguaje claro.
Bibliografía
- CASSANY, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.
- CASTELLÓN ALCALÁ, Heraclia (2000). Los textos administrativos. Arco-Libros.
- (2001). El lenguaje administrativo: formas y uso. La Vela.
- CONDE ANTEQUERA, Jesús (2009). Lenguaje administrativo y Derecho: el lenguaje como aspecto de la actividad administrativa. Propuestas para un uso eficaz del lenguaje administrativo por el personal de las administraciones públicas. Aranzadi.
- MONTOLÍO, Estrella y Mario TASCÓN (2020). El derecho a entender: la comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Catarata.
- (2018). Comunicación Clara. Fundación Prodigioso Volcán. Disponible en https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/LenguajeClaro/Ponencias%20Jornada%202017/1.Que_es_Comunicacion_Clara.pd
- (2017). ¿Habla claro la Administración Pública? Estudio preliminar sobre el estado del lenguaje administrativo en España. Prodigioso Volcán. Disponible en PDF.
* DOCENTE Natalia Staiano - breve CV
Licenciada en Letras (Diploma de Honor, UBA). Estudios de posgrado en Procesos de Lectura y Escritura (UBA). Investigadora y capacitadora del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Docente de posgrado del Programa Ejecutivo en Análisis Legislativo (UCA) y de la Diplomatura en elaboración de proyectos legislativos (UBA) en la materia Normas en lenguaje claro. A cargo de numerosas capacitaciones y talleres sobre su especialidad en ámbitos del sector público y nivel educativo superior. Ejerció como Directora de Capacitación Técnico Profesional del Senado de la Nación entre 2016- 2020. Participó en la elaboración de las Pautas de Estilo del Congreso de la Nación (2009). Miembro de Clarity International (lenguaje jurídico claro) y del Observatorio de Lenguaje Claro UBA. Autora de diversos trabajos y publicaciones en materia de su especialidad.