La fotografía como lenguaje social: potenciar los recursos para potenciar el mensaje.

Docente: Caro Pierri

Objetivos:

Aportar herramientas e imágenes para que personas no relacionadas al mundo de la fotografía o a la fotografía de prensa puedan apelar a nuevos recursos para fomentar la toma de fotografías más claras en su mensaje.

1º encuentro: Lo informativo

  • Lo informativo en la fotografía.
  • Necesidad de lo real. Voluntad de informar. Apoyatura en lo fáctico. Presunción de veracidad.
  • Revisar la función de la fotografía en la prensa: qué respuestas formales puede dar una fotografía.
  • Recorrido y análisis sobre las fotografías que quedaron en la historia.
  • Cómo evaluar una fotografía de prensa.
  • Sensaciones, sentimientos y emociones, aportes de la fotografía a la prensa a la noticia. 

2º encuentro: Características por sección

  • Características de las fotos por sección: las fotografías cumplen con características generales según la sección a la que corresponden. Desglosamos y analizamos fotografías en los diarios del momento y fotografías que quedaron en la historia.
  • Cómo potenciar fotografías de deportes, espectáculos. Cómo ilustrar noticias de economía, relacionadas a la sociedad. Qué buscamos cuando fotografiamos a políticos y cuando fotografiamos a otros actores de la sociedad.

3º encuentro: La apariencia

  • Parecer. La fotografía muestra la apariencia, no necesariamente la realidad.
  • Ejemplo y debate de la fotografía "abrazo", de un militar con una madre de Plaza de Mayo.
  • Similitudes entre la fotografía y el guión. Lo que no se ve, no existe.
  • Análisis de medios y de tratamiento de noticias.

4º encuentro: Códigos visuales

  • Códigos visuales. Texto de Manuel Alonso Erausquin donde desarrolla 7 cartas que tenemos los fotógrafos y que desconocemos o subutilizamos. Espacio, luz, gestualidad, escenografía, simbología, ópticas, composición a nuestra disposición como recursos para reforzar el mensaje.
  • Análisis de fotografías ejemplificadoras. 

5º encuentro: Cómo se cuenta un cuento

  • El ensayo fotográfico: la fotografía única vs. las fotografías agrupadas.
  • Principios de claridad, complementariedad y economía.
  • Análisis de "el médico rural", primer ensayo documental publicado en la prensa.
  • Planteo del tema: una persona, un grupo de personas, un lugar o un concepto. Necesidad de una hipótesis.

6º encuentro: Retoma fotográfica / La ética en la calle

  • Primera toma ensayos. Revisión y pautas para una segunda toma.
  • Importancia del montaje. Necesidad de intencionalidad. Maneras de contar las historias. Paralelismo con el cine.
  • La ética en el fotoperiodismo.
  • Necesidad de la imagen vs. Participación en la escena.
  • Análisis de la película "The Bang Bang Club", del caso emblemático de Vietnam y de casos argentinos como Kosteki y Santillán y el caso Cromañón.

7º encuentro: La foto y la palabra

  • Segunda presentación ensayos. Devoluciones. Detrás de cada ensayo hay un individuo único; reconocernos como autores y como fotógrafos con sus características propias. Destacar lo positivo y promover en nuestras próximas tomas, imágenes que no estemos acostumbrados a hacer ni hagamos con comodidad.
  • La fotografía y la palabra.
  • Relación. Tipos de escritura posibles.
  • Escribir y fotografiar

8º encuentro: Puesta en común, repaso, muestra física o virtual

  • Retoque y entrega final del ensayo y de los trabajos que se quieran exponer. Puesta en común acerca de los caminos recorridos.
  • Mirar como hecho activo. Reforzar lo previo al hecho fotográfico en sí: conectar, formarse una opinión, elegir un protagonista, elegir lo más relevante y subrayarlo a través del montaje, el texto y el revelado.
  • Proponer una muestra o una colgada virtual en la web donde se pueda mostrar el trabajo realizado y recibir devoluciones de personas no involucradas con dicho proceso creativo.