Fotografía documental / Fotoreportaje
Docente: Pablo Tesoriere
Introducción:
Desde sus orígenes, y a pesar de todos los cambios tecnológicos, sociales y culturales que se han producido a lo largo de la historia, la esencia de la fotografía y la base de la función profesional y social del fotógrafo sigue siendo la misma: contar historias por medio de imágenes.
Por eso, y aunque se hayan traspasado las barreras entre el fotoperiodismo en su forma más pura y el reportaje como representación de la realidad, podemos afirmar que la Fotografía Documental está enlazada de manera inequívoca con esa esencia y origen de la Fotografía y que su función principal sigue siendo narrar esa historia.
Además, en un momento en que los medios están saturados de ficción, los géneros de reportaje documental permiten contar esas historias, ya sea con una finalidad testimonial (autor o fotoperiodismo) o comercial (publicidad o reportaje) de manera que el espectador se sienta inmerso en esa realidad o ficción realista. Este boom del documental, que ya ha llegado a la televisión o al cine, se abre también paso en la fotografía ofreciendo al fotógrafo especializado un gran número de salidas profesionales.
La fotografía es fundamentalmente un acto de comunicación, y como tal se constituye en una formidable herramienta que nos permite expresar nuestra visión, opinión o reflexión sobre los acontecimientos que rodean a los seres humanos y de los cuales éste es protagonista principal.
En esa dirección, el desarrollo de una Investigación Social junto a la creación de un Ensayo Fotográfico Documental, como lo propone este seminario, permiten narrar sucesos sociales como testigos directos, creando imágenes de alto valor comunicativo y estético, al mismo tiempo que permite profundizar nuestros conocimientos y comprensión de los mismos.
Los ámbitos posibles de abordar desde este género fotográfico son muy variados: las formas de vida de un pueblo, un barrio o un sector de la sociedad, las diversas manifestaciones culturales y artísticas, los lugares de trabajo, las reuniones y fiestas sociales, son acontecimientos en los que la Fotografía de Documentación Social tiene mucho para decir.
Objetivos:
Este seminario tiene como objetivo dotar a los participantes de los conocimientos profesionales, técnicos, históricos y éticos relevantes para desarrollarse con éxito en el mundo del foto-reportaje y documentalismo contemporáneo en los diferentes campos profesionales y medios de difusión: desde el trabajo de autor hasta el reportaje social, pasando por la recreación de la realidad para fines comerciales y/o publicitarios.
Durante el curso se verán las diferentes características y posibilidades del documentalismo fotográfico contemporáneo, proyectando su utilidad a diversos campos de aplicación. Se presentará a la fotografía como una herramienta de mediación que permite una aproximación a la realidad de comunidades, sujetos y contextos sociales.
Para ello el seminario consta de tres módulos en los que se abordan las tres principales áreas de la fotografía documental y de reportaje: el fotoperiodismo y reportaje, la fotografía documental de autor y, por último, sus aplicaciones publicitarias y comerciales. En cada área se trabaja de forma intensiva cada formato mediante teoría y práctica.
Además, cada alumno tendrá realizado al final del seminario tres trabajos personales de fotografía, supervisado por Pablo Tesoriere, para poder presentar su trabajo en un entorno profesional.
Características:
8 clases de 1 hora y media. 5 clases teóricas y 3 clases prácticas que incluya a veces fotografiar en el estudio como otras veces realizar devoluciones personales y grupales sobre trabajos realizados por los alumnos en la semana en exterior. Las clases teóricas cuentan además con la proyección de material de grandes fotógrafos nacionales e internacionales.
Dirigido a personas con interés socio-periodístico y hacia el reportaje. Interesados en el genero documental. Amantes de la fotografía y de la observación.
Contenido:
Módulo 1. Fotoperiodismo y Reportaje
El fotoperiodismo es una actividad artística e informativa, de crónica social y de memoria histórica. Se trata de una nueva forma de periodismo, que utiliza imágenes para narrar historias así como para dar a conocer noticias.
Este módulo se inicia con las bases teóricas de historia del fotoperiodismo y la fotografía documental, en especial de la época dorada que va desde sus inicios hasta mediados del siglo XX. Se darán las pautas teórico-técnicas necesarias para resolver los diferentes tipos de encargos de estilo periodístico y se realizarán trabajos destinados a cubrir acontecimientos y eventos como los que tendría que hacer un fotoperiodista para una agencia de noticias o un periódico, transformando el aula en una redacción.
Temario:
- Historia de la fotografía periodística.
- Lenguaje y producción de la fotografía informativa, la noticia.
- Percepción de la fotografía de prensa, la expresión fotográfica, la compaginación de la foto informativa.
- Relaciones entre el texto visual y el texto escrito.
- Estética y encuadre fotoperiodístico, conceptos de composición visual, la luz y su utilización dramática, los contenidos de la foto de prensa, los personajes, códigos semánticos, la competencia y el papel del lector, el contexto cultural.
- Análisis de los medios de comunicación, tipos de prensa, procedimientos de manipulación visual, modelos de análisis.
- El fotógrafo en acción, el reportaje fotográfico, la foto única, el ensayo.
- El retrato periodístico, la foto editorial y de ilustración.
- Conferencias de prensa, manifestaciones políticas, actos oficiales, espectáculos, moda, la investigación fotoperiodística, la construcción metodológica de la investigación: idea, tema, disparador. Guión fotográfico, producción y postproducción, procesos de edición, continuidad visual-conceptual.
Práctica de Fotoperiodismo y Reportaje. Devolución personal y grupal.
Módulo 2. Fotografía Documental Contemporánea de Autor
En este módulo el alumno debe aprender a "crear", incidiendo en el desarrollo de la fotografía documental contemporánea como base para hacer obra de autor. Se analiza la obra de fotógrafos documentales contemporáneos y se profundiza en las inquietudes y capacidades de cada alumno para que le permitan desarrollar con éxito un proyecto personal. A su vez, este bloque ofrece las herramientas para desarrollar y explorar los diferentes usos del foto-documental de autor en los distintos medios (video, fotolibro, etc.).
Proyectos fotográficos documentales: El Ensayo documental de autor. La exploración técnica y expresiva. Actitud crítica, conjetural, denunciadora y persuasiva. Toma de posición por parte del autor. El estilo como control, combinación y repetición de métodos y técnicas. Metodología del fotodocumentalismo. Condiciones de preproducción, producción y post-producción. Delimitación teórica del documental fotográfico. Etapas del Guión fotográfico. Desarrollo del documental fotográfico. Realización del foto-documental. Elaboración del portafolio documental. Nociones de diseño editorial.
Lenguaje visual y análisis de la imagen: la importancia de desarrollar un estilo personal.
Concepto de retrato de autor.
Práctica de Fotografía Documental Contemporáneo de Autor. Devolución personal y grupal.
Módulo 3. Reportaje profesional aplicado: retrato editorial, publi-reportaje y fotografía social
En este bloque analizaremos como las marcas comerciales hacen uso de la fotografía documental como recurso para acercar sus productos o servicios de un modo más persuasivo al consumidor: desde el tradicional publi-reportaje a la creación de fotografías para bancos de imágenes, pasando por el reportaje social. Los alumnos realizarán encargos comerciales, a partir de un briefing, en el que su manera de mostrar la realidad se ponga al servicio de las necesidades y objetivos de un cliente.
Práctica. Devolución personal y grupal.
Internet y su rol protagónico como medio de difusión de la producción fotográfica: Photoshelter, Lightstalkers, DailyMotion, YouTube y foto8 son sólo algunos ejemplos de las nuevas plataformas internacionales. Y las explotaremos.
Estos tres módulos se complementan mutuamente y hacen a la exploración técnica-expresiva de fotógrafo-documentalista.
Metodología:
La cursada se desarrollará en clases teórico-prácticas, donde se aprenderá el contenido de los módulos creando un espacio de reflexión acerca del uso de la imagen fotográfica documental en la representación de los problemas sociales y culturales. Se le brindarán a los alumnos bases teóricas que sustenten los trabajos prácticos, complementado con material visual y asesoría personalizada sobre los trabajos prácticos.
Fotógrafos a conocer:
- Henri Cartier-Bresson
- Sebastiao Salgado
- Robert Frank
- Vivian Maier
- James Natchwey
- Paolo Pellegrin
- Alex Majoli
- Abbas
- Steve Mccurry
- Kitra Cahana
- Corey Arnold
- Tomasz Gudzowaty
- Philip Jones Griffiths
- Robert Doisneau
- David Burnett
- Robert Capa
- Eddie Adams
- Mads Nissen
- Rodrigo Abd
- Maximiliano Vernazza
- Pablo Piovano
- Sara Facio
- Alejandro Chaskielberg
- Alejandro Kirchuk
- Adriana Lestido
Pablo Tesoriere
Pablo Tesoriere tiene una formación vinculada netamente con el cine. Recibido en la Universidad del Cine se va forjando como documentalista. Entre sus trabajos figuran Ne Porá (2004), No hay más sombras Rufina Cambaceres (2006), Puerta 12 (2008), Fútbol Violencia S.A (2009-2010), El rati horror show (2010), Rostros (2015) y Perfectamente Evitable (2016). Sus películas han recibido premios y declaraciones de Interés y han recorrido festivales internacionales y nacionales de cine.
Su trabajo documental lo llevó investigar el mundo de la danza y su conexión con el cine haciendo videodanza desde el año 2007. Ha desarrollado homenajes a Iris Scaccheri y María Fux para el Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires.
Dirige para el Gobierno de la Ciudad los videos de CIUDANZA en los años 2012 y 2013. Entre 2014 y 2015 dirige videodanzas con bailarines de ámbito internacional como Iván Keim, Nicolás Chávez y Daniel Sciarrone.
En el año 2015 realiza para Brenda Angiel, un documental homenaje sobre los veinte años que cumple su compañía en Danza Aerea.
Trabaja para el coreógrafo internacional Germán Cornejo filmando y editando sus espectáculos de tango.
En paralelo ha desarrolado su otra pasión, la fotografía, teniendo particular interés por la fotografía documental de autor, la danza, el desnudo y la fotografía subacuática. Realiza talleres de post producción de imagen en Buenos Aires, Barcelona y Nueva York. Realizó muestras y sus trabajos han sido publicados en medios gráficos nacionales e internacionales, como VOGUE ITALIA, FOTOREVISTA, FOTÓGRAFOS HISPANOS, PÁGINA 12, LA NACIÓN, CLARÍN, REVISTA VEINTRES, entre otros.
Como fotógrafo estrena en el año 2013 la muestra fotográfica ROSTROS, un ensayo fotográfico y fílmico que busca generar conciencia y memoria a partir de imágenes de personas que han perdido un ser querido y/o que han trabajado, en nuestro país, en la defensa de los derechos humanos. La muestra recorre festivales nacionales e internaciones de cine y es estrenada en la Biblioteca del Congreso de la Nación. En el año 2014, estrena ROSTROS 2, en el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. En el año 2015 ambos trabajos se unen, generando una gran muestra de 40 retratos blanco y negro y un documental de 70 minutos, presentándose en el Congreso de la Nación y declarándose de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
En diciembre del año 2015 estrena la instalación fotográfica Perfectamente Evitable, retratando a familiares de víctima de tránsito, con el apoyo de MECENAZGO Gobierno de la Ciudad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en Plaza Lavalle, frente a Tribunales. La muestra fotográfica es itinerante por todo el país.
En noviembre del año 2015 es informado que su proyecto de miniserie documental CARTOGRAFIA DE LA MEMORIA, sobre Centros Clandestinos de Detención a nivel federal, es seleccionado para filmar en 2016, por medio del AFSCA.
Desde el año 2012 se destaca como fotógrafo en películas nacionales como Un paraíso para los malditos, El desafío, UPA 2 y recientemente, Abzurdah.
Trabaja como fotógrafo en publicidad, realizando campañas y gráficas.
En el año 2011 fundó su propia productora Bagual Films, una productora de medios audiovisuales independiente creada por personas con experiencia en la industria con el objetivo de unificar calidad artística con el potencial comercial.
El objetivo de la compañía es producir documentales de alta calidad y compromiso social, ficciones, videoclips, videodanzas y ofrecer servicios de producción.
Actualmente se encuentra desarrollando un libro fotográfico sobre Antiguos Oficios Porteños (Proyecto aprobado Mecenazgo 2015), presentando su nuevo largometraje documental Perfectamente Evitable en festivales nacionales e internacionales de cine y preparando unos nuevos proyectos para presentar en INCAA.