Comunicar con claridad:
Introducción a la de escritura jurídica
Coordinadoras: Lorena Tula del Moral, Natalia Bengochea y Mariana Bozetti
Cuerpo docente: Emilia Ghelfi, Natalia De Lucía Hardy y Joanna Richardson
Días y horario de cursada
Doce encuentros de 2 h de duración.
Los martes, de 18 a 20 hs, desde el 8 de abril al 24 de junio de 2025.
Personas destinatarias: Comunicar con claridad está destinado a estudiantes y profesionales del derecho y de carreras afines que tengan interés en profundizar qué significa el derecho a comprender y en qué medida las interacciones escritas y orales en el ámbito del Derecho constituyen una de las vías para fortalecerlo.
Presentación
El lenguaje jurídico es un discurso profesional y especializado que debe ser conceptualmente preciso y debe tener un registro formal dada la esfera social en la que se desarrolla. Sin embargo, numerosos especialistas del lenguaje y del derecho han señalado que la manera en la que estos rasgos se persiguen no hace más que atentar contra la precisión, claridad y concisión en la expresión. Se trata de un discurso que aborda un contenido complejo a través de una terminología específica necesaria, pero también de formulismos, un estilo arcaizante y artificial, una redacción barroca y de sintaxis entreverada, un orden confuso de la información, entre otras características. Por estos motivos, dificulta la comprensión de la ciudadanía a la que se dirige.
Como respuesta a esta situación, en los últimos años, a lo largo del mundo se ha puesto esencial hincapié en la importancia de lograr que la comunidad jurídica establezca una comunicación que tenga la claridad como pilar. Esta necesidad se vincula con la búsqueda por construir una justicia cercana a la ciudadanía en pos de su democratización. Y, además, redunda en prácticas más eficaces en tanto se evitan incumplimientos de solicitudes, disposiciones y acuerdos, así como de confusiones resultado de malinterpretaciones que generan los textos ambiguos, confusos y complejos.
En este sentido resulta fundamental contemplar la discursividad, es decir, la manera en la que se producen y circulan los diferentes documentos destinados a los y las ciudadanas. Así, han cobrado gran trascendencia los movimientos y los proyectos que proponen implementar una comunicación clara. Se basan en el derecho a comprender que tienen, fundamentalmente, las personas que se encuentran involucradas en las causas y procesos judiciales. Incorporar una mirada crítica sobre las propias prácticas discursivas constituye un paso clave para que este objetivo pueda cumplirse.
Por ello, este curso tiene como fin promover una reflexión sobre las prácticas de lectura y escritura para así brindar herramientas que posibiliten a profesionales y especialistas conocer la manera de producir textos más fácilmente comprensibles. En este camino es necesario considerar el contexto de producción, los objetivos comunicativos que buscan conseguirse y las personas a quienes la comunicación se destina. De esta manera se podrá establecer una comunicación que se adecue al contexto profesional e institucional en el que se enmarca, contemple a las personas destinatarias y emplee los recursos necesarios para desarrollar el propósito que tiene.
La comunicación clara es consecuencia de una mirada interdisciplinaria sobre la discursividad jurídica. Por eso, el curso refleja en su recorrido la confluencia de abogadas/os, lingüistas, diseñadores/ras gráficos/as, comunicadoras/es en el abordaje de los contenidos.
Se trata de una propuesta innovadora: a través del análisis de casos concretos en los que la falta de lenguaje claro constituye un obstáculo para la interacción poderes del Estado-ciudadanía, se propondrán soluciones fundamentadas en la teoría, que permitan replicar esos aprendizajes en nuevos casos.
Objetivos
Que quienes participen del curso
1- Reflexionen sobre la escritura como práctica social.
2- Cuenten con las herramientas necesarias para analizar discursivamente los distintos tipos de textos que circulan en el ámbito del Derecho.
3- Desarrollen competencias de escritura para producir los géneros discursivos del ámbito del Derecho.
4- Adquieran el hábito de revisar sus propios textos para que estos resulten adecuados a distintas situaciones comunicativas.
Modalidad del curso - El dictado será virtual sincrónico, por medio de la plataforma Zoom.
Contenidos
1- Prácticas de lectura y escritura en el ámbito jurídico
La lectura y la escritura y como prácticas sociales. Los conceptos de enunciador, enunciatario y referente. La construcción del enunciador jurídico. El problema del doble destinatario de los documentos jurídicos.
2- Clasificación de documentos jurídicos
El concepto de género discursivo como principio de clasificación textual. Las secuencias textuales como constitutivas de la estructura de los géneros. Secuencias narrativas, descriptivas, expositivo-explicativas y argumentativas.
3- La comunicación clara en el ámbito del Derecho
El lenguaje claro como vía de fortalecimiento del Derecho a comprender. Orígenes del concepto, desarrollo en diferentes tradiciones jurídicas, estado actual de la cuestión en EEUU, Europa y América Latina. El lenguaje claro en la Argentina.
4- Elaboración de textos jurídicos claros
Las prácticas discursivas escritas. La escritura como proceso de tres etapas: preescritura, redacción y revisión. Los distintos niveles del texto: gráfico, morfosintáctico y léxico. La organización textual y discursiva. Adecuación, coherencia y cohesión. La división del texto. El párrafo. Clases de párrafos. La puntuación. Conexión de oraciones y párrafos: conectores y organizadores discursivos.
5- Leyes claras
La ley como género discursivo. Diferencia de los fundamentos y de la parte dispositiva de la ley. Principios de redacción legislativa. Precisión, claridad y concisión. El lenguaje de la ley. Términos técnicos. Definiciones. Selección léxica. Incisos y epígrafes: convenciones de uso.
Forma de evaluación
Se exige asistencia al 80 % de las clases y la aprobación de un trabajo final que complemente los contenidos y la práctica desarrollados en el módulo introductorio y los seminarios especializados elegidos. La nota de aprobación es 6.
Bibliografía
- ADAM, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Nathan.
- ALVARADO, M. (1994). Paratexto. Eudeba.
- ARISTÓTELES (1998). Retórica. Alianza Editorial
- ARNOUX, E. N. de, DI STEFANO, M. y PEREIRA, M. C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.
- ARNOUX, E. N. de, DI STEFANO, M. y PEREIRA, M.C. (2016). Las escrituras profesionales: Dispositivos argumentativos y estrategias retóricas. Revista Signos, 49 (1), pp.78-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400005.
- AUTHIER-REVUZ, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, pp. 98-111.
- BAJTIN, M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
- BARTHES, R. (1982). La antigua retórica. Ediciones Buenos Aires, Serie Comunicaciones.
- BENVENISTE, E. (1999. Problemas de Lingüística General II. Siglo XXI.
- BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.
- CÁRCOVA, C. M. (1998). La opacidad del derecho. Editorial Trotta.
- CASAMIGLIA, H y TUSON, A, (1999). Las cosas del decir. Ariel.
- CASSANY, D. (1993). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
- CIASPUSCIO, G. (2018). Mecanismos de divulgación del conocimiento, en E. Montolío et al., Manual de escritura académica. Planeta.
- CLAVEL BORRAS, J. (2008). Introducción a la Técnica Legislativa. Librería El Foro.
- CUCATTO, Mariana (2018). "La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos", Diálogo das Letras, Pau dos Ferros, vol. 7 p. 100 - 116
- CUCATTO, Mariana (2013). "El lenguaje jurídico y su ?desconexión? con el lector especialista. El caso de ?a mayor abundamiento?", Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul; Letras de Hoje; 48; 1; 3-2013; 127-138
- CUTTS, M. (1995). Oxford Guide to Plain English. Oxford University Press.
- DUARTE, C. y Martínez, A (1995). El lenguaje jurídico. AZ editora.
- DUCROT, O. (1984). El decir y lo dicho. Hachette.
- FILINICH, M. I. (2013). Enunciación. Eudeba.
- GROSSO, B.M. (2001). Técnica legislativa:?Marco teórico. En: La Técnica legislativa en Centroamérica y República Dominicana (p.37-69). IIDH. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf
- GARCÍA NEGRONI, M. M., PÉRGOLA L. y STERN, M. (2006). El arte de escribir bien en español. Nueva edición actualizada. Santiago Arcos.
- GARCÍA NEGRONI, M. M. y TORDESILLAS COLADO, M. (2001). La enunciación en la lengua. Gredos.
- KERBRAT ORECCHIONI, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette.
- LAURÍA, D. (2019). Sobre el programa "Justicia en lenguaje claro" del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina). Entremeios: Revista de Estudos do Discurso, 18: 43-61. http://www.entremeios.inf.br.
- MAINGUENEAU, D. (1987). Nuevas tendencias en análisis del discurso. Hachette.
- MAINGUENEAU, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Ediciones Nueva Visión.
- MONTOLÍO, E. (coord.). (2000). Manual práctico de escritura académica. Ariel.
- MONTOLÍO, E. (ed.) (2011). Hacia la modernización del discurso jurídico. Edicions de la Universitat de Barcelona.
- MONTOLÍO, E. y Tascón, M. (2020). El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Catarata.
- PERELMAN, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Norma.
- PLANTIN, C. (2001). La argumentación. Ariel.
- UBERTONE, F. (1996). El Lenguaje de la Legislación. La Ley Actualidad, 1.
- UBERTONE, F. (1997). Bentham y la oscuridad del lenguaje de los abogados. La Ley Actualidad.
- UBERTONE, F. (1998). Economía normativa: lo que abunda, daña. EDLA, 1998-B, 1541.
- UBERTONE, F. (2007). La calidad del texto normativo. EDLA, 2007-A, 949.