Cine documental de creación

Docente: Pablo Tesoriere

El Curso de "Cine documental de creación" tiene como objetivo proveer los conocimientos necesarios para comenzar a realizar tus propios documentales. También para amantes del cine documental.

Compromiso con lo social. ¿Puede el documental ayudar a cambiar la realidad? Muchos son los ejemplos que indican que sí, que el documental es un arma de combate social. Y si tuviésemos que definir unas características comunes en todo documentalista social estas podrían ser: la revuelta ante la injusticia, la pretensión de cambiar el mundo, el deseo de dar la palabra a aquellos que normalmente no son escuchados. Gracias a las herramientas cinematográficas, estos impulsos pueden ser canalizados hacia la realización de películas documentales no sólo creativas sino también combativas.

Calidad cinematográfica El compromiso con lo social no ha de estar reñido con la búsqueda de la excelencia cinematográfica, como lo prueba la obra de directores tan reconocidos como Jean Rouch, Chris Marker, Johan Van der Keuken, Raymond Depardon, Frederick Wiseman, Jose Luis Guerin, Barbara Kopple, Albert y David Maysles y Víctor Erice, entre tantos otros. Ellos serán los referentes de un estilo cinematográfico basado en la utilización creativa de la elipsis, los tiempos muertos, los encuadres fijos, los movimientos de cámara, el fuera de campo, el uso de la profundidad de campo, etc.

La reflexión sobre cómo, desde el lenguaje cinematográfico, abordar las necesidades del documental, guiará las diferentes etapas del proyecto desde la pre-producción, a la realización y el montaje.

Contenidos:

  • Historia del cine documental
  • Configurar un panorama general sobre la historia del documental, revisando corrientes, autores y obras relevantes. Dar un contexto y una base de anclaje que sirva como estructura de partida y a la vez apoyo al desarrollo individual posterior. Plantear ciertas cuestiones que se desprenden del análisis del material que la historia del documental provee como cantera de ideas estéticas y de creación, generando conexiones y relaciones a partir de obras o propuestas a lo largo del tiempo. Reflexionar en torno a la definición del documental y sus modalidades.
  • Historia, géneros y teoría.
  • De Flaherty a las tendencias actuales.
  • Documental cinematográfico, informativo y reportaje.
  • Docudrama, documental y ficción.
  • Documental antropológico.
  • El guión documental
  • La idea: diferentes planteamientos.
  • La investigación y definición del proyecto.
  • La documentación.
  • Archivos, asesores, bibliotecas.
  • La escaleta y el guión de rodaje.
  • La historia, la estructura narrativa y la sinopsis.
  • Los personajes.
  • Las entrevistas.
  • La acción.
  • La voz en off.
  • Imágenes de archivo.
  • Ilustración e imagen fija.
  • Preproducción
  • Las localizaciones y los personajes.
  • El presupuesto.
  • La preparación del rodaje.
  • Desgloses.
  • El equipo de documentales.
  • Permisos.
  • Producción
  • Teoría y práctica del rodaje de documentales.
  • La dirección de documentales.
  • Fundamentos y práctica de fotografía, cámara y sonido.
  • La producción.
  • Teoría del montaje / montaje documental

En el curso de este seminario se abordará el montaje como principio fundador del hecho cinematográfico. Se estudiará el montaje desde una perspectiva teórica luego se propondrá una serie de análisis de films y secuencias que revelarán como actúa el montaje en la práctica y finalmente se tomarán algunos casos puntuales y emblemáticos del montaje en el cine documental.

Prácticas:

A partir de una pauta temática dada por el docente como punto de partida, los participantes del curso trabajarán en torno a las siguientes consignas:

  1. Como "volver cinematográfica" una idea: Desarrollo de una identidad creativa; observar la realidad y producir sentidos a partir de ella.
  2. La documentación y el trabajo de campo: Caminos y necesidades de la investigación: Búsqueda y acercamiento al tema y a sus personajes.
  3. El retrato cinematográfico: Trabajo en torno a distintas maneras de construcción de un personaje. La relación entre el sujeto, la cámara y el realizador. Planificación, provocación, improvisación.
  4. Los argumentos universales volcados al documental: Métodos para encontrar el hilo conductor de la historia.  Historias y personajes secundarios que completen el proyecto.
  5. De la sinopsis a la estructura narrativa: Cómo lo cuento? Recursos narrativos de ficción al servicio del documental: La escaleta imaginaria.
  6. La construcción del punto de vista: Los dispositivos cinematográficos y su coherencia formal y narrativa con el tema.
  7. La mirada de los otros: Discusión conjunta y búsqueda de soluciones entre los proyectos de los participantes.

Se proyecta material de los siguientes documentalistas: Patricio Guzmán, Leni Riefenstahl, Chris Marker, Agnes Varda, Dziga Vertov, Wim Wenders, José Luis Guerin, Enrique Piñeyro, Pino Solanas, Ernesto Ardito, Virna Molina, Harun Farocki, Werner Herzog, Martín Scorsese, Michael Moore, Sergio Wolf, Lorena Muñoz.