LECTORES CREATIVOS - TALLER DE LECTURA LITERARIA


Profesora: Andrea Babini


Propuesta:

El taller está centrado en la lectura y análisis de textos de ficción. Para esto, brindará nociones teóricas que permitan problematizar la idea de lectura y entenderla como una práctica activa. Con este fin, la diversa experiencia que los asistentes traen es de crucial interés, pues la práctica de leer nos pertenece a todos, hayamos o no estudiado formalmente. La selección de textos narrativos a trabajar fue pensada de acuerdo a diferentes problemáticas y conceptos literarios: entre ellos, la noción de intertextualidad, la relación de la literatura con la Historia, el género policial, el problema del narrador, el monólogo interior y las estructuras narrativas más allá del ordenamiento cronológico. Por eso, en cada encuentro trabajaremos con un grupo de cuentos y/o novelas que, además de analizarse individualmente, serán abordados como conjunto, en relación. Se sumará a esta selección de textos material teórico (pasajes y adaptaciones).


Objetivos:

- Vincular, tensionar, discutir y analizar textos literarios, tanto para acceder como para profundizar el conocimiento acerca de la literatura.

- Incorporar apreciaciones personales, experiencias de vida, conocimiento de la historia y el contexto actual, ecos de otros textos leídos, de películas, canciones, etc., pues son fundamentales para el trabajo de interpretación.

- Entender la actividad de lectura como hecho creativo y no meramente como acto pasivo. 

- Comparar viejas y nuevas hipótesis de lectura. Comparar, asimismo, hipótesis propias y ajenas.

- Incorporar las reflexiones teóricas a la práctica de la lectura, sin por ello perder el disfrute y el placer.

- Observar el devenir de los conceptos con que se estudia la literatura en tanto dinámicos: por ejemplo, reconocer cambios y transformaciones dentro del género policial o en la tradición vs. vanguardia.

- Debatir las propias ideas acerca de los textos leídos a fin de enriquecerse con las ideas del resto. Abrirse a nuevas ideas.

- Ejercitar la capacidad de escuchar interpretaciones que no concuerden con las propias o las esperables.

- Participar en el desarrollo del taller compartiendo con el resto las hipótesis de lectura, los textos evocados y las ideas que surgen de la interacción grupal.

- Contribuir a que el taller sea un espacio de trabajo propicio para la creatividad y el aprendizaje.



Metodología y contenidos

Se propondrán distintas puertas de acceso a la lectura y el análisis literario. El lugar del lector, la interpretación, la intertextualidad, la relación de la literatura con la Historia, la figura del narrador y su relación con el autor y las variedades formales serán los ejes temáticos organizadores del trabajo. El material de lectura es variado. La intención es brindar un panorama amplio que permita, además de conocer, comparar y relacionar, volver a pensar y volver a leer.

El programa para ocho encuentros es el que sigue. Podrá modificarse de acuerdo a los intereses de los participantes.


- El lector

Qué es leer. Cómo y desde dónde se lee. Teorías acerca de la lectura. El contexto socio-histórico del lector, su relación con la cultura, las marcas de otros textos, su historia personal. Lector activo/pasivo: la literatura y su rol en la vida social. La acción de leer: hipótesis de lectura, relaciones entre textos, comparaciones.    

Textos propuestos:

Hemingway, Ernest: "Colinas como elefantes blancos"

Barthes, Roland: "Escribir la lectura" y "De la obra al texto"

Eco, Umberto: "Interpretación y sobreinterpretación" y "El lector modelo" 

Jauss, Hans R.: "La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria"

Manguel, Alberto: Una historia de la lectura (selección)

Piglia, Ricardo: El último lector (selección)


- La lectura como esparcimiento

Representaciones del lector en textos narrativos. Personajes lectores. Leer como peripecia. ¿Se sale indemne de esta experiencia? La lectura y su relación con la locura y el peligro. Leer como práctica evasiva. La lectura quijotesca: ficcionalización de la realidad. Leer como forma de comprender el mundo.

Textos propuestos

Borges, Jorge Luis: "El Sur" y "El libro de arena"

Cortázar, Julio: "Continuidad de los parques"

Barthes, Roland: El placer del texto

Klein, Irene: La narración (selección)

Piglia, Ricardo: El último lector (selección)


- La lectura como investigación

El género policial (vertientes clásica y negra). La figura del detective y la figura del lector: el problema de la interpretación y la decodificación. Combate entre distintos modos de razonamiento: detective vs. delincuente / detective vs. lector. La lectura de las pistas, la escena, las actitudes, etc.

Textos propuestos:

Poe, Edgar A.: "El hombre de la multitud" y "La carta robada"

Sasturain, Juan: "Subjuntivo"

Sófocles: Edipo rey

Lafforgue, Jorge y Jorge B. Rivera: Asesinos de papel (selección).

Link, Daniel (comp.): El juego de los cautos. Literatura policial: de Edgar A. Poe a P. D. James (selección).


- La lectura como acto creativo: el caso de Borges y el Martín Fierro

El concepto de intertextualidad. Intervención del lector: formación cultural, experiencia de vida, recuerdo de otras lecturas. Leer es alimentar el texto. Hipótesis de lectura, expectativas que cambian a medida que se avanza en los textos. La lectura comparativa.

Textos propuestos:

Borges, Jorge Luis: "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin"

Hernández, José: Martín Fierro

Jauss, Hans Robert: La literatura como provocación (selección)

Barthes, Roland: "Escribir la lectura"


- Contar la Historia

Textos que requieren del conocimiento del lector para completar el sentido. La Historia como fuente. La ficcionalización de hechos y de personas de la realidad. Los alcances de la ficción: el concepto de lo verosímil frente a la oposición mentira / verdad. Primeros paradigmas en la literatura argentina.

Textos propuestos:

Echeverría, Esteban: El matadero

López, Julián: Una muchacha muy bella

Walsh, Rodolfo: "Esa mujer" 

Jauss, Hans Robert: La literatura como provocación (selección)

Viñas, David: Literatura argentina y política (selección). 


- ¿Quién narra? El problema de los puntos de vista

El narrador. Relación con el autor. El punto de vista, la focalización, el juego de las distancias. La segunda persona y la ambigüedad. Multiplicación de voces: la polifonía. ¿Qué es lo que "de verdad" se cuenta? 

Textos propuestos:

Akutagawa, Ryunosuke: "En el bosque"

Fuentes, Carlos: Aura

Rulfo, Juan: "El hombre"

Anderson Imbert, Enrique: Teoría y técnica del cuento (selección)

Barthes, Roland: "La muerte del autor"

Foucault, Michel: "¿Qué es un autor?"


- Hablan los personajes: diálogos y monólogos

La voz que deja ver al personaje. El monólogo interior y la intimidad. El caos como verosímil, la búsqueda de un pensamiento que se vea y suene como tal. El diálogo como instancia de acción y negociación. La construcción a partir de la interacción.

Textos propuestos:

Cabrera Infante, Guillermo: "Un rato de tenmeallá"

Cortázar, Julio: Rayuela (selección)

Puig, Manuel: Boquitas pintadas (selección)

Rulfo, Juan: "Anacleto Morones"

Anderson Imbert, Enrique: Teoría y técnica del cuento (selección)


- Dinámica de las formas

La cronología como modo organizador del relato. La introducción, el nudo y el desenlace. Rupturas y avance de las nuevas estructuras. La fragmentación, el desorden. La alteración temporal. La multiplicación de historias. La potencialidad lúdica. Rupturas e innovaciones.

Textos propuestos:

Bierce, Ambrose: "El puente sobre el río del búho"

Carpentier, Alejo: "Viaje a la semilla"

Walsh, Rodolfo: "Fotos" y "Nota al pie"

Anderson Imbert, Enrique: Teoría y técnica del cuento (selección)



El taller está dirigido a jóvenes y adultos con interés en incursionar y/o ampliar su cultura literaria. No es necesario tener experiencia previa ni haber participado de talleres literarios. Será de gran interés observar las hipótesis de lectura que vayan surgiendo y modificándose a medida que avancemos en el análisis de textos, y el modo en que las distintas hipótesis conviven en armonía y divergencia.