Diálogos entre el derecho y el arte.

Teatro, Cine y Escultura - Derecho de Familia, Derecho Penal y Derechos de las personas con discapacidad


Profesora: Lorena Inés Wutzke


Objetivo y metodología: Difundir los derechos de las personas. Debatir desde una perspectiva interdisciplinaria, los principales desafíos para el reconocimiento de la igualdad de derechos. Comprender distintas conceptualizaciones sobre igualdad y no discriminación y el rol de los profesionales de diferentes disciplinas en la promoción de la autonomía.

Debatir sobre las variadas percepciones sobre el derecho de familia, el derecho penal y los derechos de las personas con discapacidad, con la utilización de los argumentos de diferentes filmes y obras de teatro, como así también a partir de la observación de algunas esculturas. En clase se hará una reseña con los principales puntos del argumento o historia de la película/obra teatral/ escultura de referencia, para abrir así el debate sobre cómo el arte refleja los derechos y cómo influye sobre las percepciones sociales. 


PROGRAMA

Clase Nº 1: "Violencia doméstica a partir de "La omisión de la familia Coleman" de Claudio Tolcachir. El ejercicio del rol parental. Estado de adoptabilidad y discapacidad mental e intelectual.  Serie "Las cosas por limpiar".

Clase Nº 2: "Violencia de género. Una mirada a partir de la obra "Otelo" de William Shakespeare".  Momento lúdico: Juegos de libre asociación que incluya la temática propuesta.

Clase Nº 3: Subrogación de vientres y técnicas de reproducción humana asistida: Fecundación in vitro. El consentimiento, casos prácticos. Modelos de familias en la actualidad. Trabajaremos con las esculturas: "La madre" de Mary Luz Luna, "El beso" de Auguste Rodin y "La mujer innominada de Mar del Plata" de Mario Magrini.

Clase Nº 4: "El guasón" y "Una flor en el barro" y su vinculación con los derechos de las personas con discapacidad. Discapacidad intelectual y reclusión. Una mirada antropológica sobre la Colonia Montes de Oca (Dr. Juan Antonio Seda). Internaciones y ley de salud mental. Ley sobre altas capacidades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 6614. 

* Si bien no es obligatorio, se sugiere a los alumnos ver la obra teatral "La omisión de la familia Coleman", la película "El guasón" y "Una flor en el barro", además tener alguna noción de la obra de teatro "Otelo" de William Shakespeare. Este requisito no es excluyente, sin embargo, favorecerá el intercambio entre docente y alumnos. Serán bienvenidos los aportes que el alumno o alumna quiera traer a clase sobre otras obras artísticas diferentes a las propuestas para el desarrollo de este curso.


* Requisitos de asistencia: asistir al menos al 75 % de las clases

* Evaluación: breve ensayo sobre algún tema tratado en las clases.


Bibliografía: se compartirán los textos de las clases en formato de archivos PDF. También se compartirá bibliografía complementaria, así como un listado de obras de diferentes disciplinas que también se tomarán como referencia. No es obligatorio haber visto ni conocer las obras sobre los que se hará referencia, ya que en clase se hará una reseña de cada argumento.