Arte contemporáneo: Las tendencias conceptualistas


Docente: Lic. Claudia de Bianchetti.


Ciclo de cuatro encuentros presenciales.

No se necesitan conocimientos previos.

Las clases una hora y media.


Presentación

En estos encuentros se hará foco en las nuevas vanguardias de la década de 1960, en las que los artistas comenzaron a sumar a la experiencia de los sensible la dimensión del pensamiento. Compartiremos aquellas obras en las que los artistas invitan a la reflexión. Asimsimo, señalaremos los distintos modos en los que el derrotero del arte hasta nuestros días continúa apelando a la reflexión del espectador.

Primer encuentro

Cuando el arte de la tradición interpelaba reflexivamente al espectador. El arte del renacimiento y la obra de Tiziano (Italia, 1488/1490- 1576). El arte barroco y la obra de Simon Renard de Saint-Andre (Francia, 1613 - 1677).

Segundo encuentro

El arte conceptual de la década de 1960 en los Estados Unidos. Joseph Kosuth (Estados Unidos 1945). LawrenceWeiner (Nueva York, 1942). Robert Barry (Nueva.York, 1936) y On Kawara (Japón, 1933-2014).

Tercer encuentro

El conceptual en Argentina. León Ferrari (Argentina, 1920-2013). Oscar Bony (Argentina, 1941-2002). Horacio Zabala (Argentina, 1943). Ricardo Carreira (Argentina, 1942-1993) y Pablo Suarez (Argentina, 1937-2006).

Cuarto encuentro

Conceptualismos en Latinoamérica: Doris Salcedo (Colombia, 1958). Alfredo Jaar (Chile, 1956). Francis Allys (Bélgica, 1959) y Lourdes Grobet (México, 1940-2022).