Arte contemporáneo: De lo minimal a lo monumental


Docente: Lic. Claudia de Bianchetti.


Ciclo de cuatro encuentros presenciales.

No se necesitan conocimientos previos.

Las clases una hora y media.


Presentación

En este ciclo haremos foco en dos tendencias vanguardistas de la década de 1960, el arte minimal y el arte de la tierra. Surgidas ambas de modo casi simultáneo, dieron cuenta de la diversidad de propuestas que se daban en el período. Del mínimo de elementos y el máximo de orden de las obras minimalistas a la monumentalidad del arte de la tierra, que llevó a los artistas a dejar el taller y hasta la ciudad para trabajar en espacios abiertos y en función de la naturaleza.

Primer encuentro

La crisis del programa de las bellas artes y la emergencia del siglo XX. Las vanguardias históricas y las neovanguardias de la década de 1960. De Picasso y Kandisky al arte minimalista de los años sesentas.

Segundo encuentro

El arte antimetafórico: "lo que ves es lo que es". Frank Stella (Estados Unidos, 1936) y Carl André (Estados Unidos, 1935). Dan Flavin (Estados Unidos, 1933-1996) y Donald Judd (Estados Unidos, 1928 -1994).

Tercer encuentro

Cuando menos es más. Sol Lewitt (Estados Unidos 1928 - 2007), Robert Morris (Estados Unidos, 1931-2018), y Félix González Torres (Cuba 1957-1966).

Cuarto encuentro

Cuando el arte se concibe y se concreta en función de la naturaleza. James Turrel (Estados Unidos, 1943), Walter de María (Estados Unidos, 1935-2013), Roberto Morris (Estados Unidos, 1931- 2018). El caso del argentino Nicolás García Uriburu (Argentina, 1937-2016).