Cultura Tributaria

INFORMACION GENERAL

La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimientos que tienen los integrantes de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. En este sentido, resulta necesario que todos los integrantes de una sociedad puedan comprender que los tributos que recauda el Estado son recursos que pertenecen al pueblo y que a ellos el Estado se los debe devolver prestando servicios públicos que garantizan los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y todo el desarrollo normativo que se desprende de ella.

Es preciso en este marco formar capacitadores que puedan a su vez aportar luego a una tarea de divulgación y formación que permita al público en general comprender el significado de la cultura tributaria y la responsabilidad ciudadana manifestada en el cumplimiento de los deberes tributarios y de su importancia para el desarrollo de nuestra sociedad y el reconocimiento y vigencia de los derechos humanos.

Las actividades de formación de formadores que se proponen en este marco tendrán como destinatarios tanto a los/as estudiantes de la Facultad y de las demás unidades académicas de la UBA como -en tanto se propone como una actividad de extensión destinada al público en general- a cualquier persona.

El proyecto se encuentra a cargo del Profesor de Finanzas y Derecho Tributario Eduardo Laguzzi.

FUNDAMENTOS

Un elemento fundamental en la construcción de la ciudadanía es la formación de una cultura tributaria en todos los niveles de la sociedad, de modo tal de producir una revalorización de lo público y de la función social de los tributos. Consideramos que es imprescindible instalar en la sociedad la cultura de la contribución fiscal, para lo cual deben modificarse actitudes y comportamientos que atentan contra el desarrollo de lo público.

Una ciudadanía responsable necesita, entre otras cosas, estar asentada en criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación, a partir, no sólo del respeto y el ejercicio de los derechos, sino también del cumplimiento de las obligaciones y compromisos que asumimos como integrantes de una comunidad.

La tributación es el principal recurso económico para el sostenimiento del Estado: esto nos conduce a la necesidad de comprender la correspondencia entre los derechos y obligaciones cívicas, y la interrelación de los intereses privados y los beneficios colectivos. El desarrollo de una cultura tributaria pretende formar ciudadanos que, a partir de reconocer como necesarias las normas y leyes que regulan la vida en sociedad, comprendan e internalicen el sentido de las obligaciones y los compromisos que ellas generan para la vida cotidiana.

En tanto la cultura tributaria es una herramienta de la política fiscal muy relevante y con especial impacto en términos de recursos para el pleno acceso y vigencia de los derechos, la propuesta entiende que resulta necesario desarrollar una cultura tributaria que permita a los ciudadanos concebir las obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los valores democráticos. Un mayor nivel de conciencia cívica y legal respecto al cumplimiento tributario, junto a una percepción de riesgos o problemas legales derivados del incumplimiento, puede contribuir a disminuir los elevados índices de evasión, fraude y/o contrabando existentes en la sociedad.

De tal modo consideramos que los estudiantes de la orientación de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires pueden convertirse en protagonistas de esta transformación cultural, actuando como agentes de difusión de la cultura tributaria.

OBJETIVOS

El proyecto tiene como finalidad reconocer la importancia de la cultura tributaria y la relación que existe con la formación de valores, la convivencia democrática, el crecimiento y desarrollo de la sociedad y el pleno respeto de los derechos.

En este marco, constituyen sus objetivos específicos:
• Identificar a los tributos como la fuente genuina para el sostenimiento del Estado
• Capacitar a formadores en cultura tributaria que puedan llevar adelante una tarea de divulgación en la temática y aprender a conocer los comprobantes utilizados y los derechos y obligaciones relacionados.
• Llevar adelante encuentros con la comunidad a los fines de poner en práctica y sus resultados la tarea de replicación propuesta.

ACTIVIDADES

Las actividades orientadas a la consecución de los objetivos propuestos se llevarán adelante a través de dos núcleos de acciones:

- Curso de formación de formadores, durante el primer cuatrimestre las y los estudiantes de la Facultad de Derecho van a realizar visitas a los organismos vinculados al quehacer tributario (AFIP, AGIP, ARBA, Aduana, Tribunal Fiscal de la Nación, Fuero Federal, estudio jurídico), donde se vincularán con los diversos procesos que conforman la actividad tributaria y recibirán charlas por parte de quienes integran las diversas instituciones que van a ser recorridas junto con el apoyo de docentes de la Facultad.

- Talleres de divulgación y formación en cultura tributaria. Las y los estudiantes, una vez finalizada la capacitación, visitarán colegios secundarios, terciarios, instituciones barriales donde difundirán los valores de la educación tributaria como modo de ser una herramienta clave para impulsar la disposición de personas y empresas a pagar impuestos voluntariamente, y así desempeñar un papel fundamental en la obtención de los ingresos fiscales que son necesarios para el sostenimiento de lo público. Entre los objetivos y contenidos previstos en esta actividad se destacará que los equipos docentes participantes puedan:

a. abordar en su tarea de difusión la necesidad del cumplimiento de las normas impositivas, aduaneras y seguridad social para contribuir al sostenimiento de lo público.
b. analizar a los recursos tributarios del Estado y su relación con las necesidades públicas.
c. explicar las normas tributarias como principal medio de satisfacción de las necesidades de la comunidad (concepto de tributo. Presupuesto y su implicancia en la sociedad)
d. desarrollar la relación entre educación tributaria, cohesión social e inclusión financiera
e. Vincular el correcto cumplimiento de las normas tributarias con la política financiera del Estado y la satisfacción de las necesidades colectivas.