XI Congreso de Derecho de Ejecución Penal
Los días 1, 2 y 3 de noviembre se desarrolló el XI Congreso de Derecho de Ejecución Penal, organizado por el Centro de Estudios de Ejecución Penal.
Durante la primera jornada tuvieron lugar los congresos para investigadores, estudiantes y jóvenes graduades. En este marco, se presentaron numerosas ponencias. Ramiro Gual, Agustina Gil Belloni y Alejandro David moderaron las mesas.
En tanto, el 2 de noviembre, en el Salón Rojo, se llevó a cabo la actividad “Casoteca para intervenir sobre el sistema penitenciario”, moderaron el CEEP y la Secretaría de Jurisprudencia y Capacitación (DGN). Por otro lado, se presentó el libro La Prisión en el Siglo XXI: Diagnósticos, debates y propuestas, a cargo del director de la obra, Ramiro Gual junto a autoras/es.
En primer lugar, Ramiro Gual tomó la palabra y comentó cómo surgió la idea del libro: “Tiene un recorrido variado donde termina con una producción colectiva. El principal objetivo del mismo era pensar sobre el gobierno de las prisiones en América Latina”, sostuvo. En ese sentido, se refirió a los problemas que tienen las cárceles y los distintos debates que surgen de ellos, para luego intentar buscar una solución y construir alternativas democráticas a un espacio que está más atravesado por el autoritarismo. Seguidamente, intervinieron Camila Petrone y David Pereyra, autores de la obra.
Camila Petrone remarcó una particularidad del libro, que contiene una mirada federal, que forma parte también de la riqueza del contenido. “Tenemos gente de distintas provincias que hablan de sus propias experiencias y estudios para no quedarnos solo con las prisiones de Buenos Aires”, analizó. “A pesar de que el libro no lleve el nombre, la democratización de las prisiones es una idea que pasa por todos los capítulos”, explicó. Para finalizar su exposición habló sobre las distintas líneas de trabajo que se deben seguir estudiando y debatiendo. “La vinculación social de las personas dentro de las cárceles y el uso de dispositivos móviles para denunicas en caso de violencia institucional”, destacó.
A su turno, David Pereyra introdujo el tema de las reformas penales regresivas: “Que vino sufriendo la Ley 24.660 desde la reforma del artículo 56 bis en el año 2017.” De esto último, opinó: “Es un artículo que tiene consecuencias muy graves en el contexto de encierro como la restricción del principio resocializador”. Por otro lado, realizó otro cuestionamientos sobre el artículo 56 bis. “El legislador no tuvo en cuenta que en la práctica lo que está sucediendo es que el servicio no tiene los recursos materiales para cumplir con el artículo”, expresó.
Seguidamente, se desarrolló una mesa de exposición, titulada "Federalismo y prisión. Vivir, pensar e intervenir en el encierro en diferentes provincias del país". Intervinieron: Juan Ignacio Lazzaneo (Entre Ríos), Luciana Prunotto (Rosario) y Gabriel Bombini (Mar del Plata). Leonardo Pitlevnik coordinó el intercambio. Asimismo, se llevó adelante la mesa "Derecho al cuidado y prisiones. Presentación de las Observaciones hechas por el Centro de Derechos Humanos y el Centro de Estudios de Ejecución Penal UBA ante la CIDH", en la que participó el equipo CDH que elaboró el documento. Moderó Leonardo Filippini. Luego, Máximo Sozzo dictó la conferencia: “El otro lado de la permeabilidad. Formas y luchas en torno a la transparencia y rendición de cuentas en los contextos de encierro en Argentina”. Ramiro Gual ofició de moderador.
Máximo Sozzo planteó que “las cárceles tienen mucho dinero, pero no se refleja en las condiciones. No hay un mecanismo para rendir cuentas a los directivos de dichas instituciones”. Para reforzar esta idea, contó una anécdota. “Ayer habíamos conseguido nuevas computadoras que necesitaban un cable especial. El director de la prisión dijo que no había plata. Que lo que quedaba era para bolsas de cemento. A lo que yo le cuestioné. ‘¿Para qué se necesita?’. Lo que lo descolocó”. En relación con lo anterior, señaló que “no está incorporado en las charlas la dinámica de explicar por qué se va a gastar en algo, producto de una precariedad burocrática”.
A continuación, se refirió al concepto de transparencia. “Podría vincularse, no sólo con el estudio de las prisiones, sino con la contra vigilancia”, postuló. Asimismo, expresó que “se ha generado un intento de revisión de la materia, por un lado, la investigación de las visitas, donde se ven los otros entrando y saliendo de los espacios que además genera, más en America Latina, una intensidad peculiar”. Asimismo, reflexionó que “hay cierto grupo que quiere terminar con las visitas caóticas y enfrentarla con la típica visita de vidriera”.
Por otro lado, aludió a los cambios que se están llevando a cabo en Santa Fe. “La multiplicación de escuelas dentro de las prisiones, con directivos y profesores instalados. Con esto se generan iniciativas de carácter político”, indicó. Por otro lado, puntualizó que “los programas de trabajo, donde se vio el financiamiento de talleres de capacitación y producción”.
Por último, afirmó que “existe una nueva línea directa para avisar de abusos”. “Hubo un caso construido con los celulares de los presos que denunciaron a los guardias y directivos de corrupción. Esto último también hizo un descenso en la violencia institucional. Por ejemplo, las requisas y la violencia entre personas que están privadas de la libertad. Todo esto trae un fortalecimiento de la fuerza colectiva”, sostuvo. Reconoció que estos cambios están trayendo una idea nueva en los intelectuales. “Que cierta transparencia es posible”, concluyó.
Finalmente, la tercera jornada se inició con la presentación del libro Propuestas concretas y ejecución de la pena, a cargo de los directores de la obra, Felipe Lamas y John Carlin Sánchez y autoras/es. Por otro lado, tuvo lugar la mesa "Proyectos y propuestas ¿Cuál será el estado de las prisiones en la Argentina de los próximos años?". Exponen: Fernando Ávila (Universidad de Toronto), Mercedes Noli (Mendoza) y Lisandro Pellegrini (Ministerio de Justicia Provincia de Buenos Aires). Moderó Agustina Álvarez Di Mauro. Más tarde, el Equipo Interdisciplinario de Ejecución Penal compartió sus experiencias, encabezado por su coordinadora, Yamila Massad. Lourdes Irina Vázquez coordinó el intercambio. Hacia el final, Rubén Alderete Lobo brindó las palabras de cierre, junto a Agustina Gil Belloni y Leonardo Pitlevnik.