¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 319 09 de mayo de 2019

Buscar

II Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación

Tiempos de cambio: hacia una formación vanguardista

  • Nota de Tapa

Durante los días 22, 23 y 24 de abril la Carrera de Traductor Público llevó adelante el II Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación, que se tituló “Tiempos de cambio: hacia una formación vanguardista”.

El 22 de abril la apertura del congreso estuvo en manos de la directora de la Carrera, Beatriz Rodriguez, la secretaria de la Carrera, Gabriela Urthiague, la presidenta de FIT LatAm, Alejandra Jorge, y el vicedecano Marcelo Gebhardt.

Para comenzar, Beatriz Rodriguez dio la bienvenida al encuentro y expresó: “Debemos mencionar que en las últimas décadas ciertos conceptos como la calidad, la eficiencia, la seguridad y la garantía de producto se han arraigado con fuerza en la vida económica y social del hombre configurando un nuevo escenario donde el profuso intercambio de información y la mayor presión de trabajo y rendimiento han producido cambios, entre otros, en las incumbencias profesionales, todo ello en un entorno mediático donde la información tiene un ciclo de vida cada vez más breve”. Agregó que “las fronteras físicas tienden a desdibujarse y la demanda de documentación es inmediata. En este marco, la profesión de traductor debió acompañar la evolución tecnológica y social. Hoy el traductor debe afrontar nuevas exigencias y desafíos en un mundo interconectado que gira aceleradamente”.

En cuanto al congreso, indicó que “es un evento donde la formación es la invitada de lujo. Hace ya mucho tiempo que se ha tomado la decisión de que debemos formar académicamente a los futuros traductores y es necesario plantearse cuestiones metodológicas”.

Gabriela Urthiague, por su parte, explicó la dinámica del congreso. “En esta oportunidad, hemos abierto el congreso a la presentación de ponencias y tuvimos una convocatoria que es muy digna de destacar”, detalló y sostuvo: “Todo esto nos permite presagiar que vamos a tener tres días muy intensos en los que vamos a poder disfrutar y escuchar a maravillosos oradores del mundo de la traducción y de la interpretación. Y también vamos a poder reflexionar sobre diversos aspectos que hacen a la formación de traductores e intérpretes”.

Acto seguido, Marcelo Gebhardt destacó que “a dos años de un congreso internacional puedan generar otro con 1300 inscriptos y con 30 ponencias muestra una capacidad de trabajo y un esfuerzo que es digno de todo encomio”.

Finalmente, Alejandra Jorge manifestó que “la Federación Internacional de Traductores apoya a la todas las instituciones formadoras y a las asociaciones y colegios profesionales de todo el mundo cuando se generan proyectos que no solo ayudan a divulgar sino a enaltecer y destacar nuestra labor”. Además, señaló que “como presidenta del Centro Regional de América Latina, tengo la fortuna de estar al tanto de las muchísimas iniciativas que se llevan a cabo en la región para seguir brindando a los estudiantes los instrumentos que les permitan ser mediadores culturales de excelencia y para alentar a los docentes a seguir aprendiendo como vamos a hacer durante estas tres jornadas”.

Seguidamente, José Luis Moure (presidente de la Academia Argentina de Letras) brindó una conferencia inaugural. “Un traductor es un traductor desde una lengua y por más esfuerzo que pongamos sobre la lengua meta, no hay ninguna duda en que nos empezamos moviendo en una lengua determinada, de la cual se parte”, comenzó diciendo. En este sentido, remarcó que “el mejor conocimiento de esa lengua no puede sino redundar en el beneficio de la labor de traducción”, y distinguió que “la lengua española tiene algunas características que la hacen casi única porque se trata de la lengua de una veintena larga de naciones, lo cual no es habitual y se trata de una lengua que tiene su historia que nace en un continente pero se extiende mayoritariamente en otro, Atlántico por medio”. Por ello, indicó que “es legítimo que uno se pregunte cómo llega esta lengua, qué es lo que ocurre en esta lengua para convertirse en una lengua generalizada de tantas naciones y cómo dar cuenta de las diferencias”.

Luego recordó que “los argentinos usamos una variedad lingüística que no es la de los colombianos, no es la de los chilenos, ni de los españoles ni de los mexicanos. Estamos en un mundo lingüístico en el cual se enfrentan las variedades a un concepto de unidad de la lengua porque todos somos conscientes de que hablamos una lengua. Sin embargo, es una lengua que es una y es muchas”. En este contexto, José Luis Moure desarrolló sobre la historia de la lengua española y acerca de si esa historia tiene algunas consecuencias en la manera en la que se debe enfrentar el fenómeno de la lengua española.

Durante los tres días se llevaron adelante diversas conferencias y mesas redondas. Entre ellas cabe destacar las exposiciones de los invitados de honor María Rosa Lojo, Dardo De Vecchi y Xosé Castro Roig. También se realizó una mesa de formación de Posgrado, compuesta por Santiago Murias, Alejandro Parini, Inés Castelli y Martha Baduy y una mesa de directores de carrera integrada por Patricia López, Fabiana Lasalle, Milton Hein, Beatriz Rodriguez, Paula Ortiz, Claudia Bértolo, Leonor Sara y Marcelo Ingratta. Además tuvieron lugar cuatro mesas redondas dedicadas respectivamente a los idiomas no regulares, a la didáctica de la traducción, a las nuevas Tecnologías para el traductor profesional y, por último, una mesa de alumnos de la Carrera de Traductor Público, en cuyo marco los y las estudiantes presentaron sus ponencias.