¡Seguinos!

Año II - Edición 37 30 de octubre de 2003

Buscar

Tercera clase del Seminario sobre la Facultad de Derecho

  • Nota de Tapa

El pasado 23 de septiembre  tuvo lugar la tercera clase del Seminario sobre la Facultad de Derecho. Su tema fue en esta oportunidad Historia de la Facultad de Derecho y su implicancia política, y fue dictada por el Dr. Tulio Ortiz.

Comenzó el Dr. Ortiz efectuando una introducción sobre el contenido de la misma, advirtiendo que no se iba a referir a los aspectos sociológicos ni económicos, que abordarían otros disertantes, ni a una historia de la enseñanza del Derecho. Estimó que como primera medida había que explicitar ciertos presupuestos que no siempre son conocidos. Tales presupuestos, referidos por el disertante, estaban basados en el hecho de que los estudios jurídicos en Buenos Aires son anteriores a la Facultad, y que también preceden a la propia Universidad de Buenos Aires y que la misma Universidad de Buenos Aires es anterior a la Facultad. Todas estas  circunstancias, a criterio del expositor, condicionan el origen de la Facultad que recién se produce en 1874, décadas después de aquellos antecedentes. Por otro lado, un hecho menos divulgado es que la Facultad nace como una Facultad provincial en virtud de una reforma constitucional ocurrida en Buenos Aires. Por consiguiente el Dr. Ortiz consideró que desde su nacimiento la Facultad estuvo estrechamente vinculada a la historia provincial y nacional en un período crítico de la formación del Estado moderno argentino, al cual habría contribuido significativamente, según entiende el nombrado. Finalmente, consideró la significativa importancia que el sistema mundial tuvo sobre la Facultad en cuanto al impacto no solo de los sucesos internacionales sino también de las doctrinas e ideologías en boga en los distintos momentos de su devenir.

A continuación, el disertante expuso lo que denominó las características que encuentra en esta unidad académica desde el punto de vista político. El primero, se refiere al compromiso doctrinario que desde su nacimiento expresaron personas y asignaturas, brindando aquí numerosos ejemplos. El segundo, a la importancia del movimiento estudiantil que expresó reivindicaciones académicas desde épocas tan tempranas como el año 1823, pasando luego a mencionar los movimientos de 1871 y 1903, anteriores a la Reforma de 1918, todas ellas plasmadas en importantes modificaciones institucionales que explicitó. Una tercera característica es la participación en movimientos políticos y sociales “hacia fuera de la Facultad”, tales como los de 1875, 1880, 1880, 1889, 1890 y los del siglo anterior.  Otra nota poco grata, que transita su historia política, fue la de las diversas intervenciones que tuvieron lugar desde 1923 hasta 1976.  La siguiente nota definitoria es la participación de los tres claustros en todas su devenir, a veces institucionalizados, a veces en los hechos.  Aquí, el disertante se detuvo puntualizando el rol significativo de profesores, estudiantes y graduados en cada etapa. Ya concluyendo, el Dr. Ortiz detectó a la gratuidad como característica histórica que se remonta a los tiempos fundacionales y que fue mantenida, no sin esfuerzo, a través de todas las épocas.

Para culminar su exposición, el Dr. Tulio Ortiz leyó el decreto del Gobernador Provisorio de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Vicente López y Planes, de febrero de 1852.  Esta norma derogaba un decreto del gobierno anterior y restablecía la gratuidad de la enseñanza universitaria que, según dice, debe quedar a cargo del Tesoro Publico “como debe ser y como fue siempre” pues, afirma el autor del Himno Nacional en los fundamentos, “es una necesidad punzante del corazón receloso de los tiranos, la extinción de los focos de luz que temen”.