¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Quintas jornadas Internacionales de Derecho Empresarial: Empresa, tecnología y desarrollo humano

  • Nota de Tapa

Los días 15, 16 y 17 de mayo, en el Salón Azul, tuvieron lugar las "Quintas jornadas internacionales de Derecho Empresarial: Empresa, tecnología y desarrollo humano", organizadas por la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, la Secretaría de Investigación, el Departamento de Derecho Económico Empresarial, el Seminario Vulnerabilidad y Derecho, el Seminario Problemática de los Daños en la Sociedad Actual, el Centro de Investigación PACEM, el Proyecto de Investigación PIDAE RES CS-2021-346-E-UBA-REC y el Proyecto de Investigación UBACYT 20020220300170BA. En la actividad se debatió y se intentó aportar al desarrollo y construcción del derecho empresarial y de los negocios a nivel latinoamericano, considerando las diferentes experiencias en la región.

Durante la primera jornada, el 15 de mayo, se contó con las palabras de apertura de la vicedecana Silvia Nonna. En primer lugar, agradeció la presencia y celebró el encuentro. Aprovechó, además, para remarcar la labor de la Maestría de Derecho Comercial y de los Negocios. “Hace muchos años, nuestro perfil ambientalista, que a veces se enfrenta a lo empresarial, nunca fue cuestionado por la Maestría, que siempre nos ha dado un lugar para hablar de la relación inevitable entre la empresa, el ambiente y la humanidad”, sostuvo. Otro aspecto que quiso destacar fue el nombre que se le asignó a la jornada. “La misma se va plantear ese cruce que es fascinante entre la tecnología y el desarrollo humano”, enfatizó. A continuación, hizo referencia a que el mundo se encuentra cada vez más digitalizado. “Todos vamos a tener que ir acostumbrándonos a más avances que se den por la ruta del desarrollo”, remarcó. “Este avance tiene que estar al servicio del bienestar humano porque la tecnología nos puede facilitar, pero también puede colaborar en un crecimiento personal y corporativo”, analizó. En ese sentido, planteó que “que el humanismo y la tecnología pueden trabajar juntos, y esa, es una tarea que cada uno y cada una de nosotras tiene que poder internalizar”.