¡Seguinos!

Año XXII - Edición 395 21 de septiembre de 2023

Buscar

Primeras jornadas sobre Ecocidio y Derecho Penal Ambiental

  • Nota de Tapa

Los días 13 y 14 de septiembre, en el Salón Rojo, se llevaron a cabo las Primeras jornadas sobre Ecocidio y Derecho Penal Ambiental, organizadas por el Seminario de Derecho Ambiental (Instituto Gioja), el Centro de Derecho Ambiental, la Carrera de especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente, la Universidad de Belgrano y Stop Ecocidio.

La vicedecana Silvia Nonna y la directora ejecutiva y cofundadora de Stop Ecocidio Internacional, Jojo Mehta, estuvieron a cargo de la apertura. En primer lugar, se desarrolló el panel "Ecocidio. Antecedentes, definición y propuesta internacional". A su turno, Silvia Nonna manifestó: “Hay una nueva era geológica, donde hay cambios planetarios muy significativos”. En ese sentido, se refirió al estado actual del mundo y el cambio climático. “En general, los cambios globales son causados por el ser humano”. “El derecho es una herramienta para guiar conductas y efectuar los cambios necesarios y, cuando se necesite, sancionar”, señaló. Por otro lado, adelantó que “en la siguiente jornada nos vamos a dedicar a exponer el tema de manera interdisciplinaria, con un enfoque en el derecho internacional, ambiental y el derecho ambiental”. Para concluir, opinó: “Estos son temas en los que es importante implementar varias visiones distintas”. Acto seguido, agradeció a los/as presentes y celebró el inicio del evento. Seguidamente, tomó la palabra Jojo Mehta y describió su labor con Stop Ecocidio. “Como cofundadora y directora de esta organización internacional, les puedo decir que tenemos una visión muy clara, la cual es el reconocimiento dentro del derecho penal criminal del término ‘ecocidio’”, remarcó.

Participaron: Kate Mackintosh (académica de University of California, Los Angeles; directora ejecutiva de UCLA Law Promise Institute Europe, ex vicepresidenta del Panel de Expertos Independientes para la Definición Jurídica de Ecocidio) y Rodrigo Lledó Vázquez (director de Stop Ecocidio para las Américas; vicepresidente de Derechos Humanos Sin Fronteras y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja y ex miembro del Panel de Expertos Independientes para la Definición Jurídica de Ecocidio). Seguidamente, se realizó el panel "Aportes críticos de la academia". Expusieron: Leila Devia (doctora de Facultad de Derecho, UBA; profesora titular de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente, Facultad de Derecho, UBA), Dino Bellorio Clabot (decano de la Universidad de Belgrano; director del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Energéticos, fue titular de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente, Facultad de Derecho, UBA), Emiliano Buis (titular de Derecho Internacional Público e Investigador del CONICET) y Mary Beloff (profesora titular de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la UBA). Lucas Prieto (docente de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente) moderó el intercambio.

La segunda jornada comenzó con un conversatorio en el que intervinieron Silvia Nonna y Rodrigo Lledó Vázquez. Coordinó Facundo Ríos (subdirector del Seminario Ambiental del Instituto Gioja y docente de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente). A continuación, se llevó a cabo la mesa "Ecocidio en Argentina". Graciela Camaño (abogada y política argentina, especialista en Derecho Ambiental; ocupa el cargo de diputada nacional por la provincia de Buenos Aires), Blas Matías Michienzi (fiscal de Primera Instancia en Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental), Mario Gustavo Costa (juez federal de Cámara (jub.); profesor de Posgrado en Derecho Penal Ambiental (FD-UBA, UNLP, UNCO); directivo de ONGs ambientales), María Agustina De Urraza Nazar (abogada, funcionaria de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, coordinadora del Programa de Formación de Magistrados y Funcionarios) presentaron sus opiniones. Moderó Natalia Waitzman (docente de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente y miembro permanente del Seminario de Derecho Ambiental del Instituto Gioja).

En tanto, la mesa "La protección legal del ambiente en la Argentina" incluyó la participación de María Inés Zigarán Misión (ministra de  Ambiente de Jujuy y Coordinadora del área de políticas socio ambientales Fundación Alem), Juan Pablo Mas Vélez (vicerrector de la UBA (mc), Consejero de la Magistratura de la Nación (mc), docente de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente), Miguel Ángel Asturias (director de AIDPAC, Director e investigador de la AIDPAC, docente Universidad de Belgrano) y Laura Flores (jueza Ambiental en Poder Judicial de la Provincia de Jujuy). Carsen Soledad (docente de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente) moderó el panel.

Por último, se realizó la mesa "Ecocidio, Ambiente y sociedad civil", coordinada por Fermín Koop (periodista ambiental). María Laura Castillo Díaz (coordinadora del Programa Altoandinos, área Política Ambiental, Fundación Ambiente y Recursos Naturales), Mariano Hernán Borinsky (abogado, juez de la Cámara Federal de Casación Penal, presidente de la Comisión para la Reforma del Código Penal), Silvina Andrea Alonso (docente e investigadora en ciencias penales, secretaría del Departamento de Derecho Penal, UBA, representante del Proyecto DECyT “Ecocidio como crimen internacional”) y Federico Pelegrino (licenciado en Ciencias Políticas, coordinador del Departamento de Política en la Fundación Eco House Global) participaron en calidad de expositores/as.

Hacia el cierre, se compartieron las conclusiones finales, a cargo de Beatriz Krom y Rodrigo Lledó Vázquez. El periodista ambiental Fermín Koop ofició de moderador.