Primera jornada sobre la 11. ª Conferencia Ministerial de la OMC: agenda pendiente y nuevos temas
Con la organización del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE), el 26 de junio en el Salón Verde se llevó adelante la “Primera jornada sobre la 11. ª Conferencia Ministerial de la OMC: agenda pendiente y nuevos temas”.
La actividad contó con la participación de Shunko Rojas (subsecretario de Comercio Exterior), Adrián Makuc (profesor UNTREF) y Matthew Kennedy (profesor visitante del CEIDIE), cuyas exposiciones las moderó la profesora Sandra C. Negro.
En primer lugar, Shunko Rojas destacó la importancia de debatir estos temas en Buenos Aires y, en particular, en la Facultad de Derecho y contó que Argentina es el país anfitrión de la próxima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que “es la instancia política más importante que tiene el organismo y se reúne una vez cada dos años”, explicó. En estas reuniones los países toman las grandes decisiones respecto de distintos temas. “La 11. ª Conferencia Ministerial se da en un contexto post Trump y post brexit, con todo lo que eso implica en el contexto político en el cual se va a dar la Conferencia”, indicó. Asimismo, observó que al analizar la historia de las reglas del comercio internacional, se ve que han pasado por techos y valles en muchas oportunidades a lo largo de la historia, con avances, retrocesos, parálisis, colapsos de todo tipo, y puso de manifiesto la necesidad de entender el momento en el cual está la OMC.
Por otro lado, contó que “en la Conferencia Ministerial participan todos los ministros de comercio del mundo y varios organismos internacionales; es una conferencia muy grande y muy importante” y concluyó: “Una Ministerial exitosa puede darnos una buena base para discusiones que vamos a tener al año siguiente en el marco del Grupo de los 20 (G20)”.
A su turno, Adrián Makuc entendió que parece estar dada la escena para que Estados Unidos esté por un lado y el resto del mundo por el otro. Luego, señaló que desde el momento de la campaña electoral y después de la elección y la asunción del presidente Donald Trump en Estados Unidos, se ve claramente una prioridad para la recuperación de la actividad económica en ese país mediante la búsqueda de mejores condiciones para hacer negocios en Estados Unidos tanto en la industria como en los servicios.
Más adelante, recordó que Donald Trump estableció que Estados Unidos no va a participar del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. “Hay una salida de ese acuerdo y, al mismo tiempo, hay una situación de duda respecto del futuro y la continuidad de las negociaciones con Europa”, puntualizó. Además, se refirió a dos desarrollos paralelos que ocurrieron en el ámbito multilateral de la OMC entre países miembros de la OMC y países no miembros: el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que es una negociación sobre comercio de servicios iniciada por un grupo de cincuenta países aproximadamente, y el Acuerdo Sobre Bienes Ambientales (EGA, por sus siglas en inglés), cuyo fin es reducir los derechos de importación y otras barreras no arancelarias a bienes ambientales. Seguidamente, hizo mención de la no ratificación de Estados Unidos del Convenio de París sobre el cambio climático.
Finalmente, Matthew Kennedy manifestó, en primer término, que hay mucha emoción en la Secretaría de la OMC en este momento porque la onceava reunión tenga lugar en Buenos Aires. Por otra parte, el profesor sostuvo que será una reunión difícil por tres factores del contexto actual que no estaban presentes en la reunión anterior. “Primero, el objetivo del sistema de la OMC está siendo cuestionado por Estados Unidos, que normalmente es el motor de negociaciones”, expuso y puntualizó que es incierto si en ese país estarían dispuestos a confirmar la misión histórica de la OMC que es reducir las barreras al comercio porque están pensando en incrementar las barreras a las importaciones. Como segundo factor, Kennedy describió que queda pendiente el mandato de la Agenda de Doha para el Desarrollo, más conocida como la Ronda de Doha. Con relación al tercer factor, el orador se refirió al formato los resultados. “Desde 1994, el eje de la OMC ha sido el consenso sobre todos los temas entre todos los miembros. Pero, ahora hay más formatos plurilaterales entre grupos de miembros que son muy eficaces”, puntualizó. No obstante, hay quienes se oponen. Posteriormente, se enfocó en las claves del comercio multilateral, que serían, desde su punto de vista, la ayuda interna para agricultura, el acceso a los mercados para productos industriales y la defensa comercial.