¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Presentación del Observatorio Ambiental y Climático para la Implementación del Acuerdo de Escazú

  • Nota de Tapa

En el marco del Día Mundial del Ambiente, en el Salón Rojo, el pasado 5 de junio se realizó la presentación del Observatorio Ambiental y Climático para la Implementación del Acuerdo de Escazú, organizada por el CEDAF, FARN, CEPPAS, CELS, CAUCE, Fundeps, SSF, AAdAA, ACDH, Consciente Colectivo, Proyecto Meulen y CONICET.

Para comenzar, Silvia Nonna compartió su alegría por la celebración del Día Mundial del Ambiente. Sobre el evento, señaló que “se va a hablar de las cosas en las que fuimos avanzando, con un objetivo en común, que más en esta época, debemos resaltar”. Por último recordó y homenajeó a Adriana Martínez. “Este encuentro es en honor a ella”, expresó.

En primer lugar, se desarrolló un primer panel moderado por Ariel Genovese. A su turno, intervino Pía Marchegiani, quien presentó la iniciativa del Observatorio Ambiental y Climático del Acuerdo de Escazú y explicó la razón de su concepción. “La misma nace de la sociedad civil, pero pensando en vínculos con institutos y universidades de Buenos Aires y con el interior, con el objetivo de monitorear la implementación del acuerdo de Escazú”, puntualizó. En ese sentido, hizo referencia a la cooperación. “Nos parece que, en estos tiempos, más que la competencia, son las colaboraciones y la unión lo más importante”, enfatizó. Acto seguido, comentó el contexto en el que se desarrolla este proyecto. “Vivimos en una época de negacionismo climático y de desfinanciación del aparato científico, además de un retroceso normativo”, sostuvo.

Por su parte, Florencia Gómez explicó alguno de los objetivos del Observatorio. “Es posible la ampliación de los indicadores respecto a la regulación de los sectores”, planteó. Estos indicadores “se logran gracias a los informes de nuestro departamento”. Sobre el contexto, continuó su exposición, nombró la Ley de Bases y el RIGI. “Son un atentado a la seguridad ambiental y derechos humanos, si bien se percibe como una inversión a largo plazo”, opinó.

A continuación, María Berros habló de una proposición que dispuso su departamento dentro del Observatorio, que es el monitoreo utilizando el Acuerdo de Escazú con una herramienta adicional: “Es el principio de no regresión”. Las bases de esta explicación tienen un trasfondo histórico. “El rol que tuvo nuestro departamento en la construcción del principio”, remarcó. En esa línea argumental, reconoció el aporte de la educación pública argentina y del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En tanto, Delfina Vila Moret aludió a que integra lo que llamó “la pata de la UBA dentro del Observatorio". “Es la academia al servicio, no sólo del monitoreo del Acuerdo de Escazú, sino que también al servicio de la sociedad civil”, aclaró. Por último, manifestó que “se debe fortalecer y dar herramientas a la sociedad civil para el cuidado del ambiente”. Tras esta intervención, realizó un breve comentario Micaela Bonafina.

Finalmente, Mijael Kaufman Falchuk compartió su perspectiva como representante electo del público dentro del Acuerdo de Escazú y de la Organización “Consciente colectivo” y realizó una serie de preguntas al público que apuntaban al mayor conocimiento del trabajo de dichas organizaciones sociales.

A continuación, se realizó una segunda mesa, integrada por Cristina Titi Aguero (integrante de la asamblea no a la Mina Esquel y de AADeAA CAJE), Fabricio Di Giacomo (vecino de Las Grutas, Río Negro, integrante de la Multisectorial Golfo San Matías y de la Red de Comunidades Costeras), Victor Quilaqueo (investigador Observatorio Petrolero Sur en Buenos Aires, licenciado en Historia, mapuche y activista de pueblos originarios), Javier Grosso (profesor de geografía de la Universidad Nacional del Comahue, actualmente trabajando en la cátedra Ciencias Sociales y su Didáctica del Profesorado en Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Fiske Menuco de la ciudad de General Roca e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida), Belén Felix (directora de Comunicación y Prensa en FARN, es licenciada en ciencias de la educación y maestranda en periodismo narrativo), María José Lubertino (ACDH y Red de Defensoras por el buen vivir) y María José Venancio (CELS). Ananda Lavayén (FUNDEPS) coordinó el intercambio.