Presentación del libro Garantías, Principios y Reglas del Proceso Civil
El pasado 22 de marzo se realizó en el Salón Verde la presentación del libro Garantías, Principios y Reglas del Proceso Civil, tesis doctoral de Osvaldo A. Gozaíni.
La presentación estuvo a cargo de María ConstanzaCaeiro,quien expuso: “Este libro es una tesis del doctor que es la segunda, porque es el primer caso en la Universidad de Buenos Aires y en esta Facultad que se cursa un doctorado por segunda vez”. Por otra parte, indicó que en este libro se da respuesta a algunas cuestiones que se van suscitando a lo largo del derecho procesal. “Se explica la evolución del derecho procesal y fundamentalmente su interrelación con la Constitución Nacional”, detalló. Además, explicó que en el libro se hace hincapié en cómo nace el derecho procesal “justamente porque nuestros antecedentes de derecho procesal tienen que ver con un contexto histórico porque fue tomado de la Ley de Enjuiciamiento Civil española de 1855”, detalló. Asimismo, desarrolló: “Se hace ver la necesidad de un juez que tenga más actividad probatoria y a lo largo de todo ese libro se rescatan las diferentes formas que se pueden presentar a lo largo del proceso, pero se rescata fundamentalmente lo que significa la relación entre el proceso y la Constitución, como la auténtica garantía que van a tener en definitiva los justiciables y se remarca mucho la incorporación de los tratados internacionales”.
A su turno, se expresó Osvaldo A. Gozaíni. Por una parte, explicó: “Como directora de publicaciones, Mary Beloff fue la que generó la publicación de esta tesis que es del año 2010, no es nueva, pero desde el 2010 a la época muchas cosas no han pasado como para alterar la fisionomía del problema que se planteó como hipótesis” y por otro lado, se dirigió a los alumnos: “Les quiero decir algo, ya no como el autor de una obra que se viene a presentar, sino como una forma de encarrilarlos (…) tener un libro, tener una tesis a veces es el último escalón en el que uno va subiendo en esta escalera académica. El primero es el título, ser abogado, y después muchos queremos ser doctor y a veces se consigue. En mi caso, ese apuro por llegar lo tuve en 1987 que fue mi primera tesis de doctorado sobre un tema que hoy a la distancia pienso que no fue suficientemente investigado”. Por el contrario, “esta última tesis es el producto de muchos años de estar acompañado de gente que piensa las cosas, que trata de reflexionar y que nosotros lo hemos volcado en la cátedra”, distinguió.
En el mismo contexto, describió que la idea que se ha volcado es que la mejor forma de evaluar al alumno es con la evaluación permanente. “No solo preguntándole metódicamente cuánto sabe de la materia y de lo que aprende, sino también cuánto vive el Derecho y todo lo que se le ofrece en esta Facultad que tiene una oferta educativa ejemplificadora, gratuita y de acceso a cualquiera”. Asimismo, resaltó: “Una tesis a esta altura de mi vida pretende hacer pensar y esto fue lo que traté de transmitir en este libro. Se fue dando por tiempos sucesivos, por análisis de cosas que partieron desde una consigna”.
Entre otros temas, hizo alusión al acceso a la justicia. Además, sostuvo que Argentina tiene una tendencia en sus leyes a permitir la interpretación judicial abierta. En este sentido, mencionó como ejemplo el Código Civil y Comercial. También manifestó que la Corte Interamericana creó el derecho a la verdad. “Es cierto que lo puso como base en casos de desaparición forzada de personas, pero empieza a elaborar la teoría general de la prueba en el proceso transnacional (…) crea el derecho a la verdad basado en el deber de investigar”, explicó.