¡Seguinos!

Año XIV - Edición 252 16 de julio de 2015

Buscar

Presentación del libro Derecho Comercial. Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994

  • Nota de Tapa

El 30 de junio en el Salón Azul de la Facultad de Derecho se llevó a cabo la presentación del libro Derecho Comercial. Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994,de Miguel Alberto Piedecasas.

Para comenzar, Alejandro Gómez, Secretario Técnico de la Facultad de Derecho,presentó al autor de la obra, resaltando sus méritos académicos. Seguidamente, Daniel R. Vítolo, Director del Departamento de Derecho Económico y Empresarial de la Facultad de Derecho (UBA), consideró que el título de la obra no necesariamente señala y representa el verdadero contenido de la obra, la cual va mucho más allá. “Este libro lo que pretende formular es una nueva tesis, la de que hay un nuevo derecho comercial que ha roto las fronteras originarias, limitadas clásicamente por el estatuto del comerciante individual o colectivo, el acto de comercio y la especulación o el lucro, para reformularse en el derecho del mercado, de los empresarios, de los negocios”, resaltó. Entre los ejes de la obra, se puede advertir la universalidad del derecho comercial, tanto en sus orígenes y desarrollos, como en la época actual “que él califica como de alumbramiento de un derecho mercantil basado en la globalidad e internacionalidad”. El autor sostiene que no es suficiente poder caracterizar al derecho mercantil solo como una categoría histórica, sino que agrega un elemento novedoso: la idea de que el derecho mercantil obedece a una construcción colectiva, donde participan todos los involucrados, es decir, comerciantes, empresarios, consumidores, trabajadores y el Estado. Con relación al nuevo Código Civil y Comercial, Vítolo declaró que es un desafío y ha generado múltiples emociones. “Es un nuevo cuerpo jurídico de derecho privado donde se sistematiza en un único código o cuerpo legislativo la base estructural del conjunto del derecho civil y comercial”, describió. El orador adicionó que es un código de difícil aprehensión, estructurado sobre una sistemática diferente. “Produce un fenómeno muy particular, la derogación del Código Civil y del de Comercio. No solo hay una derogación del Código de Comercio, también queda derogado el Código Civil, y nace un nuevo Código Civil y Comercial sobre un modelo poco conocido en el mundo”, remarcó. En la misma línea argumental, aseveró que este Código, con sus características y su régimen, no es un Código de fácil búsqueda en el derecho comparado. Por otra parte, resaltó que la mirada de Piedecasas sobre este Código es de curiosidad y optimismo. “De ninguna manera mira este Código como un desafío hacia un abismo o la oscuridad”, agregó.

Entre otras cuestiones, Vítolo mencionó que el libro está dividido en ocho capítulos. El primero de ellos está dedicado al origen y la evolución histórica del derecho mercantil. El autor se aparta de la división clásica de la evolución del derecho mercantil en etapas caracterizadas por la subjetividad de su contenido, la objetividad, el regreso a la subjetividad y el regreso final a una nueva objetividad, sobre la base de la actividad. “Apartándose de esto, incorpora una mirada diferente, el análisis transversal del derecho mercantil a lo largo de la historia, toca aspectos que no se encuentran en otras obras del derecho mercantil”, enfatizó. Luego, Vítolo aseguró que en la visión de Piedecasas, los rasgos actuales de conformación y evolución del derecho mercantil están dados por la comercialización del derecho privado, por la uniformidad mercantil internacional, la unificación del derecho privado, la constitucionalización del derecho comercial, la desmaterialización de los bienes, la despersonalización de la titularidad de dichos bienes y los mercados inmediatos y virtuales. “No deja de señalar que junto a estos rasgos se muestra el más importante de todos, el humanismo del derecho comercial, que consiste en la recepción de los derechos fundamentales de las personas en todas y cada una de las soluciones jurídicas mercantiles”, remarcó. Hacia el final, el orador examinó que se trata de una obra trascendente y que habla por sí misma cuando es abordada y recorrida. “Es imposible no caer seducido frente a esta invitación al debate y a la reflexión de una mirada diferente sobre una disciplina que históricamente fue juzgada como fría o neutra respecto a las cuestiones humanas”, subrayó. Del mismo modo, indicó que la empresa privada ha sido el motor generador de mayor desarrollo económico y cambio social desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.

Por su parte, Miguel Alberto Piedecasas realizó los correspondientes agradecimientos y afirmó que “el hombre es el eje de la construcción del mercado y los negocios”. Asimismo, sostuvo que no cree en otro derecho que no tenga como finalidad superior y fundamental la comunidad humana y la solidaridad. Además, recalcó: “Una obra de derecho está en apoyo a una justicia mejor para todos” y destacó la importancia de que en momento de tensión se realicen encuentros.

“(El autor) no deja de señalar que junto a estos rasgos se muestra el más importante de todos, el humanismo del derecho comercial, que consiste en la recepción de los derechos fundamentales de las personas en todas y cada una de las soluciones jurídicas mercantiles”, remarcó el profesor Daniel Roque Vítolo.