¡Seguinos!

Año XXII - Edición 396 05 de octubre de 2023

Buscar

Conversatorio entre Manuel Atienza y Antonio García Amado

¿Positivismo o postpositivismo?

  • Nota de Tapa

El pasado 27 de septiembre, en el Salón Rojo, tuvo lugar el conversatorio entre Manuel Atienza (catedrático de la Universidad de Alicante) y Antonio García Amado (catedrático de la Universidad de León), denominado “¿Positivismo o postpositivismo?”. La presentación estuvo a cargo del decano Leandro Vergara, mientras que el encuentro fue moderado por el profesor Juan Pablo Alonso.

En primer término, el decano Leandro Vergara se mostró orgulloso de ser parte del debate y destacó que la Universidad “es un lugar de independencia y autonomía, donde se debaten argumentos, donde el mejor argumento es el que debe estar disponible”.

Para comentar, el catedrático de la Universidad de Alicante, Manuel Atienza inició su ponencia indicando: “Yo creo que vengo aquí como el equipo contrario, ya que se puede decir que esto es el templo del positivismo jurídico”. Luego, se propuso repasar los puntos que trajo al debate. “Son 10 puntos que funcionan como pilares de mi defensa. Esto desde mi postura como defensor del postpositivismo”, expresó. “El primer punto es que vivimos en una era distinta al pasado. La diferencia clave recae en la interpretación. Mi segundo punto es que la crítica del positivismo es histórica. Se habla de cómo en un momento el positivismo jurídico desarmó el derecho natural”, expresó. Respecto al postpositivismo, explicó: “Más o menos es una superación del positivismo. No significa que quiera echar a la basura al positivismo, sino que quiere ir más adelante, conectándolo con el constitucionalismo de la época”. Agregó, además, una crítica a la evolución del positivismo: “Derivó, a pesar de los esfuerzos, en una especie de escolástica”. Sobre ello, manifestó que “los últimos trabajos de los positivistas no fueron nada interesantes”, y para finalizar con su exposición, destacó que otro problema con el positivismo es que “está muy ligado a la moral, y es importante que el derecho sepa moldearse a otras posturas y está siempre evolucionando.

En tanto, Antonio García Amado continuó con el debate. Su primer comentario se refirió al iuspositivismo y su influencia en la Argentina. “Pienso que a pesar que está bien establecido en la teoría, dudo mucho que se siga en la práctica”, señaló. Expresó además que en la Facultad se ha llegado al pospositivismo rebasando cualquier teoría. Uno de los temas en los cuales más enfatizó fue en la moral que divide al derecho. En ese sentido, explicó que “da igual lo que piensa cada uno sobre el aborto, lo que importa son los objetivos que conseguimos utilizando nuestros derechos políticos como sociedad unida”. Por eso la solución para García Amado recae en otro tipo de mirada. “Para mí la solución es el constructivismo donde los valores racionales”, enfatizó

El debate lo continuó con Manuel Atienza, quien se refirió al marxismo: “No existe una influencia fuerte por más que haya una conexión. Sencillamente que la moral es un tipo de práctica con lo jurídico y algunos de sus fines son compartidos”, recalcó. Agregó, además, que “si bien es verdad que el iuspositivismo no existe en la mentalidad de los jueces argentinos, porque no puede estar en la práctica no se puede. Si bien es correcta esta concepción, no está completa”.

Continuó el debate relacionado con los puntos ya establecidos anteriormente, como el autoritarismo en el derecho, la moral en del derecho y su influencia en los individuos que cambian sus ideales hacia un gran cambio moral como la pena de muerte o la censura. En relación con lo anterior, García Amado señaló: “Yo quiero una constitución sin alienígenas”. Una de las cosas que se concordó además fue en que debe apuntar hacia un positivismo atenuado.

Acto seguido se dio como finalizado el debate para pasar a una ronda de preguntas del público.