¡Seguinos!

Año XIV - Edición 244 26 de marzo de 2015

Buscar

Panel con miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas

  • Nota de Tapa

En ocasión de la 105 Sesión del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas que se realizó en nuestro país del 2 al 6 de marzo, los integrantes del grupo participaron el pasado 5 de marzo en un panel en el Salón Rojo, organizado por las Maestrías de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de Lanús. Estuvieron presentes los integrantes del Grupo de Trabajo Ariel Dulitzky -presidente-(Argentina), Jasminka Dzumhur (Bosnia y Herzegovina) y Bernard Duhaime (Canadá); junto a Marcelo Alegre (Secretario de Investigación de la Facultad), Fabián Salvioli (director de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata) y Jorge Taiana (Director General de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, UNSAM).

Para comenzar, Jorge Taiana destacó el importante rol que desempeñó la Argentina en la creación de este Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. A su vez, hizo referencia a quien incentivó la formación de dicho grupo, Theo van Boven, y subrayó que se trató del primer mecanismo independiente de monitoreo de las Naciones Unidas con el mandato de abordar un asunto específico y hoy continúa su labor como parte de los procedimientos especiales. Asimismo, agregó que no solo es importante el tema que desarrolla sino que también señaló dentro del sistema de Naciones Unidas un camino que luego fue seguido con otros grupos de trabajo y con procedimientos especiales. Seguidamente, indicó que el GTDFI está desarrollando sus sesiones en la exsede de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaron los centros clandestinos de detención y tortura durante la dictadura militar del año 1976.

A continuación, Víctor Abramovich, director de la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad de Lanús, se refirió principalmente a la modalidad de exposición de los distintos miembros y dio lugar para que comenzara su discurso el presidente del Grupo de Trabajo, Ariel Dulitzky, quien expresó que el hecho de llevar a cabo sesiones del grupo fuera de Ginebra tiene como fin principal acercarlo a los distintos países y a los nuevos defensores de derechos humanos para concretar los objetivos propuestos. Luego, enfatizó que para poder comprender la historia de las desapariciones forzadas es necesario analizar América Latina y, particularmente, Argentina ya que “es el lugar donde se perfeccionó un plan sistemático de desapariciones forzadas, donde surgieron las estrategias más innovadoras que marcaron el destino del sistema internacional de protección de los derechos humanos”. Posteriormente, explicó la labor del GTDFI y dijo que como función principal “el grupo trata de servir de canal de comunicación entre los familiares y los gobiernos para establecer la suerte o el paradero de una persona desaparecida”. Asimismo, señaló que otra de las funciones es visitar países y ver cuál es la situación en materia de desapariciones forzadas.

Por su parte, Jasminka Dzumhur comenzó destacando las similitudes existentes entre Bosnia y Herzegovina y Argentina en cuanto a la desaparición forzada de personas. Destacó que en el ámbito de desapariciones forzadas la tarea principal es la de encontrar la verdad de lo sucedido, a partir de no solo dar con el paradero del cuerpo, sino también de recurrir a la justicia. La vicepresidenta del grupo subrayó la falta de medidas internacionales para la identificación de los cuerpos de individuos desaparecidos, así como también la falta de asesoramiento legal a las familias afectadas por estos hechos. Concluyó diciendo que “cada Estado debe tener un abordaje abarcativo e integral sobre las cuestiones de desapariciones forzadas porque la verdad y la justicia no pueden estar divorciadas”.

A continuación, expuso Bernard Duhaime, quien se enfocó en las desapariciones forzadas de los actores privados. Remarcó que las desapariciones de sujetos por parte de organizaciones de crimen organizado son cuestiones que nos afectan hoy en día. En ese sentido, se refirió a la problemática que presentan tales desapariciones por el hecho de que no generan responsabilidad internacional para los estados, salvo en aquellos casos en que existe una íntima relación entre la organización que lleva a cabo la desaparición y el gobierno de turno. Hacia el final, Duhaime se cuestionó acerca de la relación entre los derechos sociales, económicos y culturales y las desapariciones. “Para entender esta relación hay que hacer estudios, obtener estadísticas, se debe hablar con la gente y realizar investigaciones. Si esto no se hace, el Estado no progresa para solucionar la situación”, consideró.