¡Seguinos!

Año XXI - Edición 383 10 de noviembre de 2022

Buscar

Migración venezolana en la región

  • Nota de Tapa

La diplomatura a distancia en “Migrantes y protección de refugiados” organizó el pasado 19 de octubre una conferencia abierta a cargo de Julio Croci (coordinador de los Procesos Intergubernamentales y enlace con la Sociedad Civil. Org. Internacional para las Migraciones Oficina Respuesta a la situación de Venezuela) y Elisa Roth (coordinadora de la Oficina Nacional). La presentación del encuentro estuvo a cargo de Adriana Alfonso (coordinadora académica de la diplomatura en "Migrantes y protección de refugiados" y Magister en políticas Migratorias Internacionales). Por su parte, Diana Español, Carolina Mantiñan y Clara Márquez Pita, responsables del Ciclo de Cursos Online en la que se enmarca la diplomatura, intervinieron en la coordinación de la actividad.

Primeramente, Adriana Alfonso ofreció las palabras de inicio: “En nuestra región, se presenta una circunstancia que es el movimiento de los venezolanos. Esta situación ha hecho que las medidas que se adopten desde el punto de vista migratorio sean un desafío. Es necesario que gobiernos, ONGs y organismos internacionales trabajemos de manera conjunta sobre la materia. La eficacia de las medidas migratorias depende de su ajuste a la realidad”

Por su parte, Julio Croci planteó el contexto actual en relación al tópico a tratar: “Estamos frente a la crisis de movilidad más importante de la región en su historia. Más de siete millones de personas venezolanas han abandonado su territorio, de las cuales casi seis millones se encuentran en Latinoamérica y el Caribe”. En tal sentido, caracterizó la labor de la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela: “Nace cuando el flujo de personas refugiadas y migrantes venezolanas se hace muy notorio en la región. El Secretario General de la ONU da el mandato a la OIM y al ACNUR para que en conjunto puedan brindar una solución a la situación y coordinar además un plan de respuesta de refugiados migrantes venezolanos/as en diecisiete países” y agregó en lo que respecta al plan “tiene como objetivo crear un marco común de solidaridad, de ayuda humanitaria, para la asistencia de estas personas. Desde allí se estableció la plataforma R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes) como una respuesta que funciona tanto a nivel nacional como internacional”. Por otra parte, destacó la postura de la región frente a la problemática: “En la región tenemos muy buenas prácticas de los esfuerzos que hacen los estados para integrar y proteger a la población venezolana, sobre todo a través de políticas de regularización migratoria. Todos los países de Latinoamérica y el Caribe en su gran mayoría y sobre todo los integrantes del Proceso de Quito han dado algún tipo de asistencia a migrantes y refugiados”. En la misma línea argumental, resaltó la situación de Argentina: “La Argentina ha sido un país que históricamente ha tenido una política migratoria de Estado, incluso en el último tiempo ha logrado una regularización de más de siete mil niños/as venezolanos/as que habían ingresado sin documentación”. Luego, hizo referencia al Proceso de Quito celebrado en el año 2018, como una iniciativa de Estados comprometidos con la regularización y la recepción de personas migrantes, y con cómo mejorar las buenas prácticas para lograr una mayor eficiencia en la protección e integración de la población refugiada. Asimismo, puntualizó en el rol que deben asumir los gobiernos locales: “La cooperación internacional es fundamental pero los principales actores son los Estados y principalmente los municipios. Para ellos, la migración es un aporte que se suma al proceso productivo, cultural, social, turístico de la sociedad”. En último término, sostuvo: “Falta mucho todavía para dar una respuesta integral y que las personas migrantes encuentren una segunda oportunidad en los países de acogida. Debemos seguir trabajando”

A continuación, Elisa Roth enfocó su disertación en la situación de Argentina: “Según los últimos datos del año 2020, estamos con una población de migrantes de dos millones trescientos mil. Tenemos una tendencia en aumento” y adicionó en relación a la localización que “el 61% de las personas se encuentran asentadas en CABA, un 12% en provincia, siguiendo Córdoba con un 8% y luego el porcentaje va bajando en las provincias restantes”. Por consiguiente, analizó las condiciones socioeconómicas de las poblaciones migrantes, afirmando una incidencia de pobreza mayor en hogares conformados por dos personas adultas, problemas de inserción laboral, dependencia del sistema de salud público, dificultad de acceso a la tecnología para niños/as adolescentes, entre otros. Acto seguido, definió la herramienta Displacement Tracking Matrix (DTM), como una encuesta realizada por la OIM que tiene por finalidad relevar tanto datos sociodemográficos como dificultades de las personas al momento de ingresar al país: “Lo que observamos según los datos del año 2021, es que las mayores dificultades son el ingreso al país, inseguridad, robo, falta de recursos económicos, problemas de documentación, asistencia en necesidades básicas, etcétera”. Finalmente, citó como áreas de actividad en la Argentina el Programa de Transferencia Multipropósito y el trabajo de protección con la Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Video