¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 418 27 de marzo de 2025

Buscar

La universidad en el programa de la transición a la democracia. Actividad en el marco del 98º aniversario del nacimiento del Presidente Dr. Raúl Alfonsín

  • Nota de Tapa

El pasado 13 de marzo, en el Salón Verde, se llevó a cabo la actividad “La Universidad en el Programa de la Transición a la Democracia, en el marco del 98º aniversario del nacimiento del Presidente Dr. Raúl Alfonsín”, organizada por la Cátedra Libre Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl R. Alfonsín.

El evento comenzó con las palabras de apertura del profesor Marcelo Alegre, director del Instituto Gioja, quien destacó la importancia de la Cátedra Libre Estado de Derecho y Democracia en la organización de charlas, conferencias y discusiones sobre el Estado de derecho. En este contexto, Alegre se refirió a la actual relación entre el gobierno y la educación, expresando que: “El gobierno le ha declarado la guerra a la universidad pública, en particular a la Universidad de Buenos Aires”. En sus comentarios, subrayó la relevancia de la participación de figuras académicas como los profesores Gonzalo Álvarez y Nancy Cardinaux.

Antes de dar paso a la exposición principal, Alegre recordó una anécdota del ex presidente Raúl Alfonsín durante su primera asamblea legislativa, en la que, tras jurar su cargo, pronunció un discurso que llamó la atención por sus poderosas declaraciones sobre el papel de la democracia y la juventud en la reconstrucción nacional. En sus palabras, Alfonsín destacó: “La democracia moviliza siempre, mientras que el régimen desmoviliza. El régimen se ocupa de la desmovilización de la juventud. Se ocupa, por ejemplo, de mantener a las universidades en enseñados. La democracia atiende a la movilización de la juventud en torno a los problemas generales y sus propios problemas específicos”. Alegre resaltó cómo, en sus primeros 10 minutos de discurso, Alfonsín fundamentó la ética de la democracia y el rol esencial de la universidad en la tarea de desterrar la violencia del país.

A continuación, fue el turno de Gonzalo Álvarez, quien comenzó su exposición subrayando su interés por reflexionar sobre el futuro de la universidad pública, más allá del contexto histórico bien conocido. Álvarez destacó la centralidad del proyecto de la universidad pública dentro de la transición a la democracia y cómo la autonomía universitaria consagrada en la Constitución no puede entenderse sin considerar el impacto de los eventos ocurridos durante la dictadura y sus secuelas. Señaló que uno de los principales objetivos del gobierno de Alfonsín era reconstruir el tejido social devastado por la dictadura, marcada por la violencia política y el terrorismo de Estado, cuyas víctimas incluyeron a numerosos miembros de la comunidad universitaria.

Álvarez también hizo referencia a la inclusión en el gabinete de figuras clave comoBernardo Grinspun, ministro de Economía (1983-1985), y Carlos Alconada Aramburú, ministro de Educación (1983-1986), quienes desempeñaron roles fundamentales en el proceso de reconstrucción de la educación argentina. Además, recordó que el 21 por ciento de los/as desaparecidos/as documentados/as por la CONADEP provenían de la universidad, lo que subraya el interés de la dictadura por transformar la universidad en un espacio excluyente, arancelado y alejado de las masas populares, a quienes consideraban una amenaza para el orden establecido.

Asimismo, analizó las leyes posteriores a la dictadura, como la Ley 23.068 y la ley que estableció concursos docentes, y observó que, aunque el gobierno de Alfonsín no se enfocó en una ley universitaria integral, sí promovió reformas específicas para normalizar el funcionamiento del aparato universitario. En su reflexión final, Álvarez subrayó la importancia de estudiar la historia de la universidad no sólo con una mirada nostálgica, sino como una herramienta indispensable para comprender la universidad actual en todas sus dimensiones.

Por su parte, Nancy Cardinaux tomó la palabra a continuación y comenzó su intervención comentando sobre el acceso irrestricto a la universidad, un aspecto clave de la democratización educativa. Señaló que la universidad dejó de ser un espacio reservado para unos pocos y pasó a ser una institución abierta para muchos. En este sentido, destacó que, además de ser una cuestión de inclusión social, el acceso a la universidad también significó una expansión geográfica, ya que antes de la reforma, la mayoría de los estudiantes universitarios se concentraban en la Ciudad de Buenos Aires. Cardinaux celebró la recuperación de la extensión universitaria como un componente fundamental de la democratización de la educación.

La jornada culminó con un conversatorio entre los/as presentes, donde se abrió un espacio para preguntas y reflexiones del público.