Jornadas “20 años de democracia”
El pasado 19 de junio se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho la Jornada “20 años de democracia”. Organizada conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), el evento convocó a prestigiosos expositores de ambas casas de estudios, quienes disertaron acerca de las dificultades y logros de la transición democrática producida en 1983. Asimismo, se aprovechó la oportunidad para homenajear al distinguido jurista Carlos S. Nino.
Apertura:
El Dr. Alterini señaló la circunstancia de tratarse de “una celebración jubilosa” por los años de consolidación democrática transcurridos. Al mismo tiempo, hizo una sentida semblanza del Dr. Carlos S. Nino, recordando su brillantez intelectual, repasando aspectos fundamentales de sus conceptualizaciones sobre el sistema democrático en tanto sucedáneo del discurso moral. El Dr. Schuster –Decano de la Facultad de Filosofía y Letras–, por su parte, remarcó la pertinencia actual de las problemáticas abordadas en el evento, postulando que “aún hay mucho para democratizar”. Una mención de la obra clásica de Leon Tolstoi, “Anna Karenina”, le permitió caracterizar la vuelta al estado de derecho como una “salida del presidio”. Postuló que la democracia debe construirse día a día, tarea a la que la universidad puede y debe aplicarse con decisión.
Mesa 1: Democracia y memoria de la dictadura
El Dr. Daniel Brauer, en su presentación, titulada “Memorias de la democracia y democracias de la memoria”, desarrolló el concepto de memoria colectiva. Destacó los diferentes sentidos de la idea de democracia, retomando una frase de Immanuel Kant que reza que “la libertad sin igualdad es vacía, mientras que la igualdad sin libertad es ciega”. Hizo una evocación de las logros y frustraciones acumuladas por dos décadas de trajinar democrático en nuestro país, enfatizando la necesidad de una memoria no cristalizada de lo acontecido. En sintonía con lo anterior, el historiador Hugo Vezzetti remarcó que la lucha de los que denominó “actores de la memoria” puede verse como un intento de conjurar los crímenes de la dictadura. Afirmó que a la percepción militarizada de la contienda política se sucedió una revalorización de la eficacia de la política como modalidad de gestión. Remontarse a 1983, señaló, implica poder visualizar las tareas inconclusas de la democracia y las posibilidades consiguientes de producir un pacto social renovador que afiance y renueve sus potencialidades positivas.
Mesa 2: Ciudadanía, nuevos sujetos, nuevas definiciones
La Dra. Diana Mafia se refirió a la condición de las mujeres en la sociedad contemporánea eminentemente patriarcal. Se refirió a las consecuencias del mantenimiento de esa desigualdad, la feminización de la pobreza o la realización ilegal de abortos, entre otras cosas. Cuestionó el falso universalismo occidental, considerándolo androcéntrico. Llamó, por último, a desestructurar todas las formas de hegemonía que sustentan la opresión de género.
La Dra. Alicia Ruiz se centró en la tensión existente en las sociedades actuales entre discriminación y democracia. Un nuevo discurso jurídico debe –afirmó- basarse en el reconocimiento del otro respetando sus diferencias, conjugando el universalismo con la particularidad y asegurando la convivencia en la complejidad social.
El Dr. Enrique Zuleta Puceiro elogió el reciente decreto presidencial por el que se limita la potestad del Ejecutivo para designar a los Jueces de Suprema Corte. Continuó con un balance sobre los veinte años de democracia. Caracterizó como "activos" la cultura democrática consolidada y tolerante, y como “pasivos”, la falta de visión estratégica nacional.
Graciela Vidiella reseñó el concepto de ciudadanía, distinguiendo entre la ciudadanía legal, la cultural y el ideal de ciudadanía. Desarrolló, además, la noción de democracia deliberativa, apelando finalmente a la custodia permanente por parte de la ciudadanía de la actuación estatal, de modo de concretar los derechos económicos y sociales y asegurar el bien común.
Mesa 3: Problemas de justificación de la democracia
El Dr. Carlos María Cárcova comenzó reseñando las críticas de que es objeto la democracia representativa. Sostuvo que la apuesta debe ser a favor de una mayor representatividad, como premisa de una democratización sustantiva. Para ello, deben crearse más espacios de reconocimiento para responder a la creciente fragmentación de las identidades sociales. Explicó también que la actual crisis de los fundamentos democráticos permite una liberación de las constricciones que limitaban su propia vigencia.
El Dr. Eduardo Rivera López definió a la democracia liberal como la mejor forma de administración de los asuntos públicos. Marcó las tensiones producidas entre las demandas de igualdad y las derivadas de su carácter deliberativo; demostró las paradojas y contradicciones entre la búsqueda del bien común y la satisfacción de los intereses de los actores particulares. Finalmente, esbozó algunas propuestas relacionadas con la descentralización política.
A continuación, Eduardo Cullen presentó algunos aspectos de la participación democrática, las disímiles formas de democracia y la discusión en torno a las diversas formas de subjetivización de la democracia, recalcando aquí la representación, el conocimiento y la dimensión crítico política que esta aporta. Culminado postulando que aún no hemos encontrado formas estables de convivencia democrática.
El Dr. Roberto Vernengo, al cerrar la mesa, se refirió a los problemas normativos de aquellos derechos que adopta la Democracia como Derechos Humanos. Las Ciencias Jurídicas han sido renuentes en encuadrar dentro de una categoría jurídica a las declaraciones de Derechos Humanos. Es por ello que se ha tenido que recurrir a la noción de Derecho Subjetivo para hacerlos valer y esto ha traído inconvenientes por la dificultad que trae aparejado este concepto.
Mesa 4: Globalización y crisis del Estado Nación
La Dra. Beatriz Rajland respecto de la globalización entendió que es más correcto hablar de mundialización para que no queden ocultas relaciones sociales concretas. Considera una metáfora planetaria hablar de globalización, ya que se encuentra globalizado el capital pero no el trabajo; de este modo distingue entre globalizantes y globalizados. En cuanto al Estado Nación, consideró que éste no está en crisis sino que se esta reconfigurando.
El Lic. Luis A. Romero para analizar estas dos cuestiones realizó un paralelismo con algunos hechos de la historia Argentina tomando como punto central lo relativo a los intereses. Enfatizó cómo cada sector de la sociedad defiende los suyos y la incidencia que esto trae en la construcción política. Culmina señalando que nuestro Estado Nación entro de la peor manera en el mundo de la globalización.
Mesa 5: Republicanismo
Comenzó Andrés Rosler y analizó la teoría de Philip Petit en lo relativo a la idea de libertad positiva y negativa y el nivel de interferencia del Estado en la vida de los hombres. Propone entonces la “libertad como no dominación”, le dio significado a la idea Hegeliana para obtener virtud cívica y la importancia que esta tiene para atraer voluntades y darle sustento a la teoría de Petit.
Maria Julia Bertomeu criticó la tradición del republicanismo a partir de las diferentes posiciones teórico políticas y todos los problemas de esta teoría desde sus orígenes. Distinguió los conceptos de libertad plena y material advirtiéndolo desde el republicanismo clásico y modernos.
A su vez, Daniel Reventos mencionó que la desigualdad en la renta y del ingreso carcome la democracia, y éste es el problema que más irrita al republicanismo. Propuso una renta básica como instrumento de política económica republicana.
Antoni Doménech formuló una distinción entre liberalismo, republicanismo y populismo. Caracterizó a cada sistema acentuando la cabal conciencia histórica del republicanismo y su visión negativa del populismo cuyos antecedentes son oscuros.
Eduardo Russo disertó sobre la articulación entre Poder y Derecho y la división de poderes. Reaccionó contra aquellos que buscan desvincular estas ideas y consideró que el concepto de República implica equilibrio de poderes. Para finalizar acentuó el valor de la previsibilidad.
Mesa 6: Justificación de los Derechos Humanos
El Dr. Eduardo Barcesat interpretó que en el mundo no se plantea un nuevo pacto de Derechos Humanos a raíz de la falta de realización de estos, que tienen sacralidad, pero no se han plasmado en la realidad. Plantea la necesidad de sortear los obstáculos estructurales y generar una política seria de Derechos Humanos.
Osvaldo Guariglia mencionó la teoría liberatoria y entendió que los únicos derechos son los civiles. A su vez realizó algunas distinciones conceptuales entre Derechos Civiles y Derechos Políticos, expresando que los primeros defienden a los individuos entre sí y respecto del Estado. Luego diferenció los deberes positivos de los negativos.
Cerró la mesa Eduardo Rabossi que se refirió a la dificultad conceptual que existe con respecto a los Derechos Humanos, mencionando el rol que cumplieron los teóricos en su definición. Recorrió varias vías argumentales y examinó el modo de efectivizarlos, haciendo hincapié en resolver los problemas conceptuales fundamentales.
Mesa 7: Homenaje a Carlos S. Nino
Diana Maffia inauguró la mesa con un emotivo recuerdo de la personalidad y vida de Carlos Nino, destacando el compromiso que guardaba hacia sus discípulos.
Marcela Rodríguez rescató las influencias de las enseñanzas de Nino en su particular vida profesional y recalcó la responsabilidad que Nino sentía hacia la vida pública del país.
A su turno, Roberto Saba recordó a Nino como modelo de profesor en la clase y lo destacó como un "intelectual público" que trabajó en el desarrollo de ideas pero siempre concibiendo a la realidad a través del pensamiento y la acción.
Martín Böhmer recordó una discusión filosófica que había mantenido por correspondencia con Nino sobre el derecho natural de resistencia a la opresión. En relación a esto afirmó que en la Argentina el incumplimiento del derecho está sustentado por una historia trágica de la política, plasmada por José Hernández en el personaje del gaucho malo que no ve a la autoridad como legítima. Concluyó que la única forma de lograr una ley legítima que deba ser impuesta por la autoridad es creando una comunidad epistémica.
El cierre de la Jornada estuvo a cargo de Samuel Cavanchik, Osvaldo Guariglia y la Vicedecana, Dra. Mónica Pinto.