¡Seguinos!

Año XII - Edición 224 19 de diciembre de 2013

Buscar

Jornada Internacional de Derecho y Economía
“Instituciones, Innovación e Inclusión”

  • Nota de Tapa

El Centro de Derecho y Economía llevó adelante el pasado 21 de noviembre una Jornada Internacional de Derecho y Economía “Instituciones, Innovación e Inclusión” en el Aula Magna de la Facultad. En la misma, se realizó la presentación del Tratado de Derecho y Economía, cuya coordinación estuvo a cargo del profesor Juan Vicente Sola.

En primer lugar, la Decana Mónica Pinto expresó unas palabras para inaugurar el evento y resaltó con beneplácito que la aparición del Tratado de Derecho y Economía resulta una obra que enriquecerá el debate jurídico.

Posteriormente, se dio lugar a la conferencia inaugural de la jornada que estuvo a cargo del Dr. Martín D. Farrell. El expositor explicó que todas las escuelas de derecho y economía presentan una característica común: la preocupación por las consecuencias.En este sentido, citó al fallo Peralta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde el proceder del supremo tribunal tuvo como fundamento que las consecuencias de no legalizar la aplicación del Plan Bonex serían desastrosas. “Los derechos constitucionales fueron violados. Pero hay ciertos cálculos de consecuencias que imponen la violación de ciertos derechos constitucionales”, indicó Farrell. En este caso, la CSJN ocultó que estaba aplicando la escuela de derecho y economía. Seguidamente, citó el caso Smith, que estableció que la pesificación implementada por el Gobierno era inconstitucional, lo cual no es una decisión incorrecta desde el punto de vista del derecho y la economía. Sin embargo, solo le indicó al Gobierno lo que no podía hacer. Frente a esto, la CSJN le abría al Gobierno distintas posibilidades, pero en este caso el Gobierno realizó un mal cálculo de consecuencias. “En Peralta se hizo un cálculo de consecuencias bien efectuado; en Smith, el derecho y economía hubiese pedido otro cálculo de consecuencias, proponer otra legislación, que hubiese sido declarada constitucional”, finalizó Farrell.

Por su parte, el profesor Guillermo Cabanellas de las Cuevas afirmó que en los trabajos de Smith y Ricardo hay una importante presencia del análisis económico del derecho. En este sentido, recalcó que el propósito de estas obras está vinculado con instrumentos jurídicos. Este enfoque fue decayendo y fue luego revivido por la Escuela de Chicago. “Esto no quiere decir que esté emparentado ideológicamente con la Escuela de Chicago”, aclaró Cabanellas de las Cuevas. Aseveró que gran parte del análisis económico del derecho se desarrolla en Estados Unidos, y muchas de sus conclusiones no son adaptables a los problemas argentinos.

El profesor Héctor Mairal subrayó que el Tratado de Derecho y Economía puede resultar de gran utilidad a los abogados ya que puede ayudar a profundizar el control judicial en sus aspectos económicos. En este sentido, manifestó que en nuestro país rara vez un abogado conoce de temas no jurídicos. “No se controla lo que se ignora. Una obra como esta viene a cubrir una laguna que es muy importante llenar”, declaró. Por otra parte, expresó la necesidad de que existan en nuestro país, en materia de derecho administrativo, garantías y procedimientos previstos para el dictado de reglamentos. Por otra parte, debe realizarse un control más estricto de las decisiones económicas.

Luego, el Premio Nobel de Economía 2006 y profesor de la Universidad de Columbia, Edmund S. Phelps, a través de una videoconferencia trató el tema del corporativismo, cuyo origen se encuentra a fines del siglo XIX en Francia y Alemania. “Probablemente la esencia del corporativismo fue su revuelta en contra del individualismo”, explicó Phelps. El expositor explicó que Mussolini habló de cómo construir una economía corporativa estableciendo un sistema tripartito entre gobierno, trabajadores y empresarios, donde se podrían forjar acuerdos sobre distintos asuntos. Phelps considera que debido a esto, muchas veces los empresarios pierden sus iniciativas, ya que muchas veces el gobierno no les permite hacer lo que se proponen.

El profesor de la Universidad de Columbia, Andrzej Rapaczynski, también mediante videoconferencia, participó de la jornada. Señaló que el corporativismo surgió a partir de un rechazo al liberalismo y al individualismo. El corporativismo reconoce los intereses de los distintos grupos y sus identidades sociales. El experto relató que, luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa se destruyó por completo. Esta guerra creó un rumbo hacia la justicia social. El socialismo moderado dio herramientas corporativas del control social y esto se fusionó en un estado de bienestar moderno y esto tuvo enorme éxito. En la posguerra se universalizaron la atención médica y la educación en Europa. “Europa parece haber hecho un experimento corporativo exitoso después de la Segunda Guerra Mundial”, explicó. Retomando la palabra, Phelps advirtió que si bien los europeos afirman haber mejorado la educación y la salud, estaban lejos de alcanzar el nivel de inclusión logrado en Estados Unidos. Explicó que se necesitan gobiernos con iniciativas innovadoras que abran nuevas direcciones para la economía aunque Phelps expresó sentirse escéptico al respecto, dado el fracaso de anteriores intentos. Por otra parte, afirmó que no se puede ir muy lejos a través de solamente la legislación y que hay mucha legislación que no se va a votar mientras que la sociedad conserve ciertos valores.

A continuación, el profesor Horacio Piffano hizo referencia a su participación en la obra que tuvo como tema el análisis económico del derecho tributario. Piffano recordó que la relación entre economía y derecho es de larga data y que en un primer momento regía la escuela italiana, que interpretaba que las finanzas públicas tenían autonomía científica. Posteriormente, surge una corriente nueva, producto de la “economía del bienestar”. Aquí se abarca más el área de la economía y no tanto del derecho. Seguidamente se destaca la escuela de la “public choice”, basada en el teorema de Arrow. Como conclusión, Piffano llamó a comprender la importancia que el derecho tiene en el diseño de las instituciones. “Las instituciones generan restricciones a los que los gobiernos y las personas pueden hacer”, afirmó.

Para finalizar, el profesor Juan Vicente Sola enfatizó que la economía puede brindar soluciones para problemas del derecho que son imposibles de resolver con la norma jurídica. “La idea de encontrar todas las soluciones dentro de la lógica interna de la norma es una falacia”, remarcó. Sola dijo que lo que plantean Hayek y Habermas es retomar la tradición romana: el derecho como una cuestión dialógica. Para salir de la idea del derecho como monólogo es válido utilizar el análisis económico del derecho. El análisis económico del derecho es, en este sentido, un método para examinar las consecuencias de nuestros actos. Por otra parte, hizo alusión a que muchas personas en Argentina sufren de falta de inclusión. “El problema de Argentina es que hay personas fuera del sistema de producción”, dijo Sola.

“La idea de encontrar todas las soluciones dentro de la lógica interna de la norma es una falacia”, remarcó el profesor Juan Vicente Sola.