¡Seguinos!

Año XXII - Edición 398 02 de noviembre de 2023

Buscar

Jornada en conmemoración de los 40 años de democracia en Argentina

  • Nota de Tapa

El pasado 30 de octubre el Observatorio de Derecho Electoral junto a la Cátedra libre "Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl Alfonsín" organizaron una jornada en conmemoración de los 40 años de democracia en la Argentina. La actividad se estructuró en dos paneles, de los que participaron María Alejandra Perícola (Observatorio de Derecho Electoral), Carlos Mas Velez (Cátedra Libre “Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl Alfonsín”), Leandro A. Martínez (Cátedra Libre “Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl Alfonsín”), Flavia Freidenberg (investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Red de Politólogas), Gonzalo J. Linares (Observatorio de Derecho Electoral) y Marcelo Alegre (co-coordinador de la Cátedra Libre “Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl Alfonsín”). En tanto, María Belén Balestrieri y Federico Alejandro Moia moderaron el intercambio.

En primer lugar, María Alejandra Perícola agradeció a los/as presentes por la asistencia y a la organización del evento. “El tema que he elegido para hablar hoy tiene que ver con los derechos políticos a cuarenta años de la democracia”, expresó. Luego describió el contexto histórico de la Argentina en 1983, la transición democrática desde la dictadura cívico-militar hasta las primeras elecciones. “Se dispusieron reglas electorales que se basaron en la Ley 22.838”, explicó y agregó que “fue una ley que se introdujo durante un gobierno de facto”. Por otro lado, se preguntó por la participación política. “Resulta de interés el estudio de la participación política en lo académico y lo político”, analizó. En ese marco, analizó las distintas reformas posdictadura cívico-militar. “Recuerdo los intentos de eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres en los cargos públicos, Uno de ellos fue la Ley del Cupo Femenino, 24.012 sancionada en 1991”, comentó. “En nuestro país existe una mayoría que no olvida la dictadura y quiere una democracia abierta con plena consolidación”, concluyó.

Por su parte, Carlos Mas Velez reflexionó sobre los desafíos de la justicia. Repasó el papel que cumplen los jueces en una democracia constitucional, las tensiones que se producen con las ideas de democracia mayoritarias, los aportes que ha hecho la justicia en estos 40 años de democracia y el camino que se abre hacia el futuro.

Se refirió al constitucionalismo. “Nacido a finales del siglo XVIII, con base en tres pilares: 1) el poder del pueblo de autogobernarse; 2) el hombre por su sola condición de tal, un conjunto de derechos inalienables que las autoridades públicas deben respetar; y 3) el poder no puede estar concentrado”, explicó.

Asimismo, aludió a los conceptos de ley y justicia. “El sector que se encarga de velar por los derechos frente al Poder Ejecutivo”, postuló. “En una encuesta del 2021 solo 16 de 100 personas confían en la justicia, cuando la medida de la región es 24”, afirmó. En ese marco, se interrogó: “¿Qué rol cumplirá la justicia en los próximos años? No partimos de un buen lugar, parece necesario garantizar la legitimidad de la justicia que viene con la independencia del Poder Judicial”. Y sumó: “Pero también es importante que el Poder Judicial colabore en este proceso a partir de un diagnóstico certero”.

El primer panel concluyó con las palabras de Leandro A. Martínez,quien realizó un elogio del presidente Raúl Alfonsín centrado en hechos notables, políticos y jurídicos. De esta manera, repasó algunos de los aportes del presidente Alfonsín. Recordó que en 1975, unos pocos meses antes del golpe de Estado, junto a otros/as políticos/as y personalidades destacadas fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). “En esa época, cuando no todo el mundo era valiente, Alfonsín presentó recursos de habeas corpus por los/as detenidos/as desaparecidos/as”, destacó. Asimismo, remarcó que en 1982 junto al expresidente Frondizi expresaron su desacuerdo con la Guerra de Malvinas; y, como otro hecho destacable, recordó el rezo laico durante su campaña electoral, un llamamiento a la concordia nacional. En cuanto a lo normativo, destacó la terminación de las leyes de amnistía de la dictadura cívico-militar y la creación de la CONADEP, entre otros.

Por otra parte, consideró un hecho notable que Alfonsín, dado el contexto, aceptara retirarse 5 meses antes de cumplir su mandato. “Esto habla de su grandeza y de su falta de egoísmo en pos del bien del país”, sumó. Para cerrar, recordó una frase que pronunció Antonio Cafiero en el funeral del mandatario: “Alfonsín no sólo le pertenece a los radicales”.

A su turno, Flavia Freidenberg dio inicio al segundo panel. Llevó adelante un análisis comparativo entre la democracia argentina y los países de la región. Para ello, se centró en tres ejes: a) ¿Cómo abordar la salud de la democracia?; b) Estudiar a la Argentina en estos 40 años y realizar una comparación con los países de la región; c) Analizar qué es lo que no está funcionando. Luego, definió la democracia como un “sistema que facilita la certeza en las reglas y la incertidumbre en los resultados”. Para finalizar su exposición opinó: “La Argentina tiene la oportunidad de seguir avanzando, espero que en los próximos 40 años consiga consolidar la democracia obtenida y resolver los déficits pendientes”.

Por su parte, Gonzalo J. Linares reflexionó sobre la historia de la democracia argentina y los desafíos a futuro. Primero habló de la teoría democrática y su puesta en práctica retomando a Norberto Bobbio, quien define la democracia como un conjunto de reglas formalmente expresadas orientadas a la conformación de un gobierno y decisiones democráticas. Frente a esto, en la misma línea de Bobbio, introdujo un fenómeno de disociación: “La práctica institucional se ve afectada por la práctica de la política”. Para finalizar, sostuvo: “Hay que analizar y cuestionar las instituciones democráticas para continuar con su desarrollo”.

La actividad finalizó con las palabras de Marcelo Alegre, quien dividió su exposición en dos partes: por un lado, repasar las actividades y acciones que se llevaron a cabo desde la cátedra libre que coordina junto a Raúl Mariano Alfonsín; y, por otro, realizar un aporte a la democracia. Así, enfatizó la creación de un curso de CPO dedicado al Juicio a las Juntas y la puesta en marcha de varios proyectos de investigación sobre la Facultad en la transición democrática. Comentó que entre los proyectos figura el de promover un espacio de reflexión no partidista para la elaboración de políticas públicas que lo vinculó con la segunda parte de su exposición dedicada al aporte que la cátedra puede hacer a la democracia. “Los/as estudiantes son cada vez más jóvenes y están más alejados/as de lo que era la vida predemocrática”, puntualizó. Asimismo, sostuvo: “Hay una enorme deuda pendiente que es la deuda social, la desigualdad, que es la gran hipoteca de la democracia”. En ese sentido, remarcó que menos de la mitad de la población mayor de 18 años terminó la escuela secundaria. “La falta de título secundario afecta la posibilidad de conseguir buenos empleos, afecta todas dimensiones de la participación en la vida social: es más difícil comprender las propuestas políticas, las complejidades de la economía, de la cultura”, indicó. En consecuencia, compartió una iniciativa para que el Estado argentino pueda revertir esta realidad: “Estoy pensando en un programa o política pública que utilice las tecnologías disponibles para facilitar que los/as adultos/as terminen la escuela secundaria en un período no muy largo”. Explicó que en la actualidad existen algunos programas pero que dificultan el ingreso debido a los trámites que requieren. “Hay que cambiar la filosofía, el Estado tiene que agarrar de la mano a la persona que dice ‘quiero terminar el secundario’”, advirtió. Fijó su postura sobre la necesidad de pensar en aplicaciones que sean más flexibles para la formación en cuanto al tiempo de dedicación y quizás no organizando la educación mediante asignaturas sino a través de problemas.

Para concluir, indicó: “Cada uno desde su lugar celebra los 40 años como una oportunidad para detenernos a valorar lo que se logró pero lo que es más importante a construir lo que es el futuro”.

Video