¡Seguinos!

Año XIII - Edición 241 20 de noviembre de 2014

Buscar

IX Encuentro Nacional de Jóvenes Docentes de Derecho Constitucional
Reflexiones en el 20º aniversario de la Reforma Constitucional

  • Nota de Tapa

En el 20º aniversario de la Reforma Constitucional, la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, el Departamento de Derecho Público I, la Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho y el Centro de Graduados organizaron los días 22, 23 y 24 de octubre el IX Encuentro Nacional de Jóvenes Docentes de Derecho Constitucional.

El primer panel, realizado el 22 de octubre, versó sobre “Democracia y gobernabilidad. Visión institucional y económica. Nepotismo, transfuguismo y clientelismo”. Para comenzar, Ignacio Barbeira manifestó que el objetivo del desarrollo local es construir capacidades institucionales y productivas en un territorio definido para mejorar, de esa manera, su futuro económico y la calidad de vida de sus habitantes. “Este tipo de desarrollo hace una contribución importante a la mejora del desempeño económico nacional”, remarcó. En este sentido, señaló que cuando el desarrollo es efectivo puede contribuir tanto a la reducción de desigualdades como a la multiplicación de empresas y de empleo y al aumento de la confianza de todos los actores económicos. Así, determinó que en los últimos años las entidades subnacionales se han convertido en espacios adecuados para promover el desarrollo local. “Los gobiernos locales necesitan realizar ajustes en diversos factores de su economía, rediseñar su oferta y potenciar sus activos”, subrayó. Por otro lado, se requiere de una estrategia que les permita competir mejor en una economía abierta que esté basada en el conocimiento. De esta manera, analizó que para que la estrategia funcione debe ser acompañada por el perfeccionamiento y la modernización de las instituciones, ya que los temas relevantes y los conflictos de mayor actualidad requieren más de lo que las estructuras existentes pueden dar.

A su turno, Santiago Martín entendió que a 20 años de la reforma no se puede olvidar que en el medio se produjo la crisis política-social-económica de 2001-2002. “Este tipo de crisis genera una concentración del poder y tiene efectos políticos muy relevantes”, opinó. De este modo, examinó que las intenciones de los convencionales constituyentes de 1994, de alguna manera, se vieron frustradas por la mencionada crisis. “La concentración del poder, en el Poder Ejecutivo, con posterioridad a esta crisis, no es casual, y tampoco depende únicamente de las deficiencias de la letra de la Constitución”, evocó.

Seguidamente, Paulina Chiacchiera Castro hizo referencia al transfuguismo parlamentario y a las medidas que se están tomando al respecto en algunos países de la región. Definió al transfuguismo parlamentario como el abandono voluntario por parte de un legislador, durante su mandato, del partido político gracias al cual obtuvo su banca para pasar a otro partido o bien para constituirse como independiente. Consecuentemente, algunos países han comenzando a adoptar ciertas medidas por considerar que se lesiona el sistema democrático. “En Bolivia es una falta grave que un legislador se separe de su partido a cambio de una preventa y beneficio económico”, ejemplificó. En cuanto a la Argentina, recordó que los reglamentos parlamentarios no prohíben el transfuguismo. “Estamos acostumbrados a que los legisladores, una vez que asumen su banca, pasan de un partido a otro”, concluyó.

A continuación, Juan Zocca aseveró que hoy en día hay un desfasaje institucional. Así, evidenció que una de las formas en las que se manifiesta el desfasaje institucional y la pérdida de calidad democrática e institucional es en la falta de debate político. “Lo que está faltando en el país es debate político institucional”, aclaró. En este sentido, Zocca advirtió que no se están utilizando las instituciones que prevé la Constitución para canalizar debates y alcanzar soluciones a problemas de la sociedad. Asimismo, observó que otra manera en la que se manifiesta la crisis de las instituciones es en la falta de debates electorales. “En el país, no hemos tenido, hasta el día de la fecha, debates presidenciales”, remarcó. De esta manera, acentuó que es necesario que se regule un debate público entre candidatos a cargos electivos. Para finalizar, evidenció que el debate electoral ayudaría al desarrollo institucional y a una mejora de la democracia, debido a que va a permitir no solo al electorado conocer con mayor claridad cuáles son las propuestas de cada candidato, sino también alcanzar consensos. “No hay manera de consensuar una solución de un determinado problema, si no se debate”, finalizó.

Por último, el presidente de la mesa, Marcelo López Alfonsín observó que la democracia que se pensó en el año 1994 era una democracia de partidos políticos. “Hay que pensar una forma de Estado distinta, porque esa forma de democracia de partidos políticos nos quedó huérfana”, reseñó. Hacia el final, expresó que durante mucho tiempo en Argentina se discutía sobre si la democracia estaba o no incorporada a la Constitución, porque no se encontraba enumerada en el artículo 1. “Me parece que hoy tenemos un modelo que debemos reafirmar con total claridad”, concluyó.

El segundo panel abordó “Constitución y derecho transnacional: conflicto de intereses. Avances en la integración regional. Elección de parlamentarios del MERCOSUR”, del cual participaron Emilio Astiz Campos, Romina Verri, Francisco Buere, Juan Ignacio Cimino, Martín Canepa, Sofía Tonelli, Paula Suárez y Agustín Fabbricatore.

Posteriormente, se realizó el acto formal de apertura con la participación de Juan Pablo Mas Velez (Secretario General de la UBA), Silvia Nonna (Secretaria Académica de la Facultad), Ricardo Dalla Via (Director del Departamento de Derecho Público I) y Alberto A. Spota (Presidente del Comité Organizador).

El 23 de octubre se llevó a cabo el tercer panel, conformado por Roxana Foglia, Luciano Rinaldi, Mauro Benente, Pablo Sanabria, Marcelino Cornejo, José Miguel Vigier y Diego Armesto, el cual abordó “Constitución, populismo y conservadurismo”.

Seguidamente, la conferencia política “El rol político del juez constitucional” estuvo a cargo de Pedro Estaban Penagos López, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México.

Nicolás Egües, Diego Dolabjian, Guadalupe Valcarce Ojeda, Enrique Alonso Regueira, Paula Soulé, María Gracia Andía y Pedro Caminos trataron “El rol político del juez constitucional. División de poderes, activismo y ética judicial”.

El quinto panel versó sobre “Críticas y propuestas a la constitución reformada de 1994”. Estuvo a cargo de las exposiciones Mario Cámpora, Agustín Bonaveri, Emilio Rosatti, Alejandro Cacace, Lucas Arrimada, María Teresa García, María Pia Martina, Luis Ayuso, Aníbal Strimban y Leandro Abel Martínez.

El último día del encuentro, el 24 de octubre, se llevaron a cabo tres paneles. Los disertantes Gustavo Szarangowicz, Paula Bravo, Magalí Miranda, Maximiliano Calderón, Santiago Lauhirat, Roberto Furnari, Juárez Ferrer y Ariel Cardaci Méndez estuvieron a cargo del módulo “Aspectos constitucionales de los proyectos de reforma del Código Civil y Comercial de la Nación y del Código Penal”.

El segundo panel “Federalismo y garantías de la forma republicana” estuvo conformado por Hernán Gonçalves Figueiredo, Eny Dibona, Agustina Tomaghelli, Carlos Manuel Abrach Fernández, Andrés Puskovi Olano, Paula Lafourcade, Roque Rueda, Fernanda Vilches, Sandra Coria y Mariano Domínguez.

El último panel abordó “Estado actual de las garantías constitucionales. Amparo, habeas data, recurso extraordinario, medidas cautelares, procesos colectivos y litigio estructural y de interés público”. Estuvieron a cargo del panel Sebastián Toledo, Ignacio Colombo Murúa, Agustín Velasco, María Lorena Gónzalez Tocci, Juan Manuel Mocoroa, Soraya Chaar, Maximiliano Ceballos, Walter Lara Correa y Marina Vitantonio.