¡Seguinos!

Año XXII - Edición 395 21 de septiembre de 2023

Buscar

Discursos de odio y nuevos peligros (o desafíos) para la democracia

  • Nota de Tapa

El pasado 31 de agosto, en el SUM del Instituto Gioja, se desarrolló la actividad “Discursos de odio y nuevos peligros (o desafíos) para la democracia”, organizada por el DeCyT "Criminología del genocidio, negacionismos. Aportes desde el sur" y el Programa de Justicia y Memoria de la Facultad. En ese marco, se dio un diálogo interdisciplinario con Ezequiel Ipar y el equipo LEDA (Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la UNSAM). La moderación del encuentro estuvo presente Valeria Thus. Como expositores/as participaron Micaela Escuetas y Lucia Wellin.

Para comenzar, Valeria Thus ofreció unas palabras de apertura. “Nos reunimos hoy frente a una preocupación común que es el discurso de odio en nuestro país. Esto es el disparador de este conversatorio”, remarcó. En ese sentido, indicó que la problemática sería abordada desde una perspectiva interdisciplinaria. “Claramente pensar sobre estas problemáticas nos lleva hacia un diálogo común porque lo que está en juego es nuestro diálogo democrático”, señaló. Como punto de partida del tema, estableció que en los últimos años ha habido un resurgimiento del discurso de odio. “Tópicos de violencia hacia determinados grupos y actores sociales”, remarcó. Asimismo, expresó que los discursos de odio dan lugar a violencias. “La opresión que busca regresar hacia una sociedad más injusta”, señaló.

A continuación, Ezequiel Ipar explicó que “el discurso de odio tiene muchas disciplinas que lo utilizan como término, tanto en la semiología como en la lingüística. Hoy el discurso de odio está en la figura pública presente”. Para profundizar sobre el concepto, citó a Winston Churchill y una de sus reflexiones sobre la Segunda Guerra Mundial: “Sólo en el siglo XX esta concepción odiante de inducir a las naciones a la rendición por medio de la masacre de mujeres y niños a ganado aceptación y respaldo entre los hombres”. Comentó sobre la demografía del discurso de odio. “Antes era más común verlo en las personas más grandes, es razonable, la novedad ocurre cuando chicos de 25 años entran a esos pensamientos”, sostuvo. En ese sentido, se refirió a los valores materiales como inmateriales. “Los primeros son la seguridad, la economía, mientras que los inmateriales son conceptos menos formales como la diversidad sexual. La generación silenciosa y los baby boomers eran los defensores de los valores materiales, esto se debe, por ejemplo, a su preocupación por temas más relacionados con la economía, como lo sería la hiperinflación”, manifestó y agregó que “ahora las generaciones más jóvenes, sin un buen prospecto económico, dejan que los valores materiales influyan más en sus vidas, de ahí la derivación a los discursos de odio ante la necesidad de una solución más rápida”. Para finalizar, ofreció ejemplos concretos sobre la reacción ante el COVID y la posterior cuarentena. Hizo hincapié en internet y como muchas personas encontró un espacio para impartir sus ideas, ya que los medios convencionales estaban desactualizados.

Acto seguido, Micaela Escuetas analizó una de las últimas encuestas hechas por el grupo de estudio. “Hicimos un índice de precarización que se basaba en la estabilidad, aportes y la cantidad de empleos. Con estas variables y dependiendo de su influencia, categorizamos al trabajador de estable o no”. Seguidamente, Ipar intervino nuevamente y ambos expusieron sobre el tema.

Para concluir, se abrió la discusión con el público presente.