¡Seguinos!

Año XIII - Edición 232 26 de junio de 2014

Buscar

Diálogo entre las Ciencias Jurídicas y Médicas: desafíos, articulaciones y propuestas

  • Nota de Tapa

Los días 9 y 10 de junio se llevó a cabo en el Salón Azul la Primera Jornada “Diálogo entre las Ciencias Jurídicas y Médicas: desafíos, articulaciones y propuestas”. El acto de apertura contó con la participación de Silvia Nonna (Secretaria de la Facultad de Derecho), Sergio Provenzano (Decano de la Facultad de Medicina), Marisa Aizenberg (directora del Observatorio de Salud), Tulio Ortiz (Presidente Honorario de la jornada), Francisco Maglio (Presidente Honorario de la jornada) y María Susana Ciruzzi (Presidente de la jornada).

En primer lugar, Francisco Maglio se propuso diferenciar la interdisciplina de la transdisciplina, debido a que no se trata solamente de una diferencia semántica. “Detrás de la interdisciplina hay un discurso hegemónico que subordina otras disciplinas, en cambio el espíritu de la transdisciplina es transversal, es de un encuentro entre disciplinas”, opinó. Seguidamente, explicó que en la interdisciplina hay contenidos comunes, mientras que en la transdisciplina hay distintas matices lógicas. Desde un punto de vista antropológico, en la transdisciplina hay un reconocimiento ético del otro, es una metadisciplina que está por encima de las otras. “El objetivo es transformar un paciente objeto en una persona sujeto, que son dos cosas totalmente distintas”, indicó. De esta manera, se refirió al paciente objeto como una medicalización, mientras que la persona sujeto es una humanización. Finalmente, desde un punto de vista ético, entendió a la transdisciplina como la ética del encuentro.

A su turno, Tulio Ortiz evocó que todas las personas van en busca de lo mismo: la defensa de la vida. De este modo, expresó que los abogados van hacia esa búsqueda por el lado de la paz, debido a que la paz común es el fin último del Derecho, mientras que lo que están en las ciencias médicas van en busca de la defensa de la vida.

Seguidamente, Ricardo Gelpi expresó: “Uno de los problemas que tenemos en la Facultad de Medicina es que, justamente, no abundan este tipo de jornadas sobre la relación del Derecho y la Medicina y sobre Bioética”. Así, recordó que si bien la bioética es una sola, esta puede dividirse en: la bioética del paciente, del médico y de los estudios clínicos y, por otro lado, la bioética de la investigación científica, es decir, la de los investigadores. “No existe una universidad importante en el mundo sin que tenga una muy buena investigación científica, porque la investigación y la asistencia van de la mano”, manifestó.

Posteriormente, Silvia Nonnaargumentó que la Medicina y el Derecho tienen muchos puntos en común debido a que tienen que ver con la calidad de vida y nuestros derechos. “El Derecho a la Salud es un derecho fundamental e inclusivo, que se extiende no solamente al derecho que tiene uno de recibir atención médica oportuna y apropiada, sino que también se refiere a determinantes que son significativos en la salud de una persona”, exteriorizó.

El primer panel “‘Jano’: temor legal y medicina defensiva como condicionantes de las decisiones asistenciales” contó con las disertaciones de la Dres. Gisela Farías, Claudia Brolese, Norberto Garrote y Diana Galimberti.

Luego, el segundo panel versó sobre “‘Manos mágicas’: demandas y recursos en salud”, y contó con las exposiciones de la doctora Graciela Jacob, el licenciado Alberto Bozzolo, la licenciada Elena Perich y el doctor Carlos Apesteguía.

El cuarto panel “El Derecho a la Salud como ciencia autónoma y transdisciplinaria” incluyó las disertaciones de los Dres. Ricardo Rabinovich-Berkman, Miguel Ángel Ciuro Caldani y Jaime Bortz.

“El rol de la Justicia en la concreción y vigencia del Derecho a la Salud” fue el quinto panel, el cual estuvo a cargo de los Dres. Lily Flah, Martín Vázquez Acuña y Daniel Silva.

El sexto panel “Lugar de encuentro: Comités Hospitalarios de Ética” contó con las disertaciones de los Dres. Gustavo de Simone, Fernanda Ledesma, Rosina Pace, Beatríz Firmenich y Mónica Lupi.

El último panel del día “Discriminación, Vulnerabilidad y Salud” incluyó las disertaciones de los Dres. Teresita Ithurburu, Oscar Imventarza, Florencia Luna, Armando Vasquez Barrios.

Durante el 10 de junio se realizó el panel “Un juego de a dos: la relación asistencial” e incluyó las disertaciones de los Dres. Mercedes Jones, Jorge Meza, Jorge Gilardi, Guillermina Pieroni y Arnaldo Medina.

El segundo panel “Las Sociedades Científicas como actores sociales en la concreción del Derecho a la Salud” contó con las exposiciones de los Dres. Gustavo Cardigni, Carmen Nuñez, Jorge Manrique, Miguel A. Galmes y Luis Enrique Abbiati.

El tercer panel versó sobre “El diseño y concreción de las políticas sanitarias” y contó con las disertaciones de los Dres. Aldo Neri y Tabaré Vázquez. En primer lugar, Aldo Neri opinó que en una democracia ningún Gobierno decide todo, sino que la facultad de decisión está acotada por una serie de consideraciones. De esta manera, se refirió a los condicionantes que limitan la decisión y entre ellos hizo mención al gobernante, quien tiene que atender a las corporaciones que existen en su sociedad y también al bajo nivel de interés público sobre los sistemas de salud. Para finalizar, expresó: “En la política hay que tratar de integrar salud con el conjunto de la política social. Por otro lado, la medicina ha crecido mucho y obviamente necesita regulación, y quien lo hago debe atender a las prioridades”. Seguidamente, Tabaré Vázquez remarcó que tanto en Uruguay como en otros países la Salud Pública es un componente de la soberanía nacional y un cometido esencial del Estado. Agregó que la ley orgánica del Ministerio de Salud Pública, vigente desde 1934 en nuestro país, establece que el Ministerio ejercerá la adopción de todas las medidas que estimen necesario para mantener la salud colectiva y su ejecución por el personal a sus órdenes, dictando todos los reglamentos y disposiciones necesarios para ese fin primordial. En base a la concepción de la salud, como estado completo de bienestar físico, mental y social al que tienen derecho todos los seres humanos, se diseñó y comenzó a procesar una profunda transformación en el sistema de salud con el objetivo de universalizar la atención en salud a toda la población en niveles de accesibilidad y calidad homogéneas y con justicia distributiva en la carga económica que el gasto en salud representa para cada ciudadano. De este modo, recordó que este proceso, aún en curso, está pautado por tres leyes aprobadas en el año 2007. La primera de ellas fue la creación del Fondo Nacional de Salud (Ley 18.131), cuyo objetivo es el financiamiento del régimen de prestaciones de asistencia médica a los beneficiarios de seguros por enfermedad del Banco Estatal, los funcionarios públicos y otros dependientes del Estado. La segunda ley fue la creación de la Administración de Servicios de Salud del Estado como empresa pública (Ley 18.161), la cual establece una clara separación entre las áreas de política y regulación, que permanecen en la órbita ministerial, y las áreas asistenciales, que ahora son responsabilidad directa de la administración de servicios de salud del Estado. Finalmente, hizo mención a la tercera ley: creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (Ley 18.211), la cual reposicionó al Ministerio de Salud Pública como el rector del Sistema Nacional Integrado de Salud, además de suponer una ampliación sustantiva a los Derecho de Acceso a la Salud y cambios profundos en el sistema de financiamiento. Hacia el final de su ponencia concluyó: “Para transformaciones profundas hay que abrir caminos amplios de participación ciudadana”.

El cuarto panel “Los desafíos del imperativo tecnológico en la atención de la salud” contó con las participaciones de los Dres. Vilma Tripodoro, Álvaro Saurí, Rut Kiman y Jorge Selandari.

El último panel versó sobre “El rol de los abogados en el sistema de salud” e incluyó comentarios de los Dres. Marisa Aizenberg, Ignacio Maglio, Viviana Bonpland y María Susana Ciruzzi.