¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 316 28 de marzo de 2019

Buscar

Desafíos jurídicos de la paridad de género. Homenaje a María Teresa Merciadri de Morini

  • Nota de Tapa

El pasado 26 de febrero en el Salón Rojo se realizó una charla Informativa del Programa de Actualización en Género y Derecho, que estuvo a cargo de Diana Maffía y Sandra Fodor. En este marco, tuvo lugar el panel: “Desafíos jurídicos de la Paridad de Género. Homenaje a María Teresa Merciadri de Morini”. Organizaron en conjunto el Observatorio de género en la Justicia del Consejo de la Magistratura (CABA) y el Programa de Actualización en Género y Derecho.

El panel, que coordinó Patricia Gómez (coordinadora académica del Programa de Actualización en Género y Derecho), contó con el aporte de María Luisa Storani (parlamentaria del Mercosur), Alejandra Lázzaro (secretaria de la Cámara Nacional Electoral del Poder Judicial de la Nación), Alejandra Tadei (secretaria judicial en Asuntos Originarios del TSJ, CABA), Susana Campari y Silvana Mondino (representantes de la asociación civil Mujer y Gobierno).

Para comenzar, Patricia Gómez recordó que “a finales de 2017 se sanciona la ley de paridad para los cargos electivos a nivel nacional y veníamos con la experiencia previa de lo que había sido la ley 24.012, llamada ley de cupos”. En este sentido, afirmó que la aplicación de la ley “no estuvo exenta de litigio porque el reparto de poder en un sistema patriarcal supone una disputa en torno a los espacios que modifican la vida de las personas”.

En cuanto a María Teresa Merciadri de Morini, sostuvo que “buena parte de la composición de las cartas electorales actuales y el debate interno alrededor de los partidos políticos en Córdoba obedecen a su figura”.

A continuación, María Luisa Storani manifestó que “María Teresa fue una persona transgresora (...). Fue la primera secretaria mujer de un juzgado, después de estar como doce años ad honorem”. Agregó además que “en su estudio jurídico se dedicó especialmente a los derechos humanos y fue muy reconocida por la defensa de personas muy carenciadas”. Luego enfatizó: “No solo se enfrentó al partido político, a sus dirigentes a los varones más cercanos de las causas del radicalismo para enjuiciar al partido cuando no cumplían la ley de cupo. Lo hizo, incluso, para los candidatos partidarios”. Enfatizó también que “ella tiene un reconocimiento latinoamericano, internacional y mundial grandísimo, quizás mucho más de lo que es su reconocimiento en Argentina. Hoy países latinoamericanos toman ejemplos de esa presentación [en la CIDH] de María Teresa Morini para poder tener legislación en tema de cupo”.

Seguidamente, Alejandra Lázzaro expresó que conoció aMaría Teresa Merciadri de Morini desde su rol en la Justicia, a partir de las presentaciones judiciales que ella fue haciendo a lo largo de la aplicación de la ley de cupo. Asimismo, señaló que la homenajeada “con el tiempo descubrió, sobre todo mirando a sus compañeras, que llegar no resultaba fácil, aun tratando de jugar con las mismas reglas no se obtenían los mismos lugares. A partir de eso, ella hace una especie de reconversión de sus creencias y entonces empieza una militancia judicial”.

Alejandra Tadei, por su parte, se refirió a la tesina que realizó al finalizar el Programa de Actualización en Género y Derecho, que versó sobre el género en el derecho electoral. “La ley de paridad dice que las listas se tienen que integrar intercalando personas de ambos géneros. También establece que los reemplazos en caso de que renuncie o fallezca una persona que ya ha sido electa, se ocupen por quien le sigue en la lista pero del mismo género”, explicó y agregó que “esta ley también reforma la ley de partidos políticos y les exige respetar la paridad de género”. Reflexionó: “Hace falta continuar con mayor representatividad para que las mujeres ocupemos todos los espacios públicos posibles”.

A su turno, Susana Campari desarrolló en torno a los resultados de una investigación que llevó adelante junto con Silvana Mondino sobre la participación de las mujeres en los gobiernos locales. “Es un trabajo que trata de hacer visible la baja representatividad de la mujer en los gobiernos locales. Es un trabajo histórico que empezó en el año 2007 y allí definimos este universo, queríamos ver qué pasaba con las intendencias”, puntualizó y manifestó: “A diez años de ese trabajo pensamos, con todo lo que se modificó la agenda de la mujer, con las luchas y las leyes de cupo, que seguramente habían cambiado los resultados”.

Finalmente, Silvana Mondino se enfocó en la metodología del trabajo de investigación: “Una de las cuestiones que queríamos plantear era definir el universo: Argentina al ser un país federal y al tener un crisol de municipios de primera, segunda, tercera y cuarta, y que en algunas provincias hay comunas rurales, hay muchas personas viviendo bajo estas comunas”.

Por otro lado, brindó algunas reflexiones a partir de la investigación: “Creció la cantidad de municipios en diez años pero no creció la participación de mujeres”. Además hay provincias que nunca tuvieron intendentas mujeres, como Tierra del Fuego y Santa Cruz. Y concluyó diciendo que “si bien la participación de las mujeres es baja en la gestión de los gobiernos locales, se generó un aumento en los municipios más chicos en este decenio. Menos recursos, menos poder. Esta relación se invierte a medida que se produce un incremento en la población”.

Video