¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Decimocuarto encuentro de jóvenes profesores/as de Derecho Constitucional: Debates pendientes a 30 años de la reforma constitucional de 1994

  • Nota de Tapa

Los días 6 y 7 de junio, en el Salón Azul y el Salón Rojo, se desarrolló el Decimocuarto encuentro de jóvenes profesores/as de Derecho Constitucional: "Debates pendientes a 30 años de la reforma constitucional de 1994", coorganizado por la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y el Departamento de Derecho Público I. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Marcela I. Basterra (presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional); Leandro Vergara (decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires); Pablo L. Manili (director del Departamento de Derecho Público I de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) y Elena Gómez (subdirectora del Departamento de Carrera Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires). Elisabeth I. Berra (comisión organizadora, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) moderó el evento.

En tanto, Alberto R. Dalla Via (profesor titular y ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional) brindó la conferencia inaugural “La Constitución en tiempos difíciles. Las confusiones de los constitucionalistas”. Juliana Belén Aragón (Universidad de Buenos Aires) coordinó el intercambio.

La exposición de Alberto R. Dalla Via inició primero con una pequeña celebración del ranking de universidades públicas, donde remarcó la elección de la UBA, del mismo comentó: “Nos honra como representantes de una institución pública”. En ese sentido, puntualizó que “no es solamente por los datos estadísticos de un ranking sino también por los premios Nobel: Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, César Milstein, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros”. “En el derecho constitucional también tenemos muchos para mostrar”, expresó. En la misma línea argumental, se dedicó a dar un contexto histórico del derecho constitucional y mencionó a personajes históricos como Domingo Faustino Sarmiento. “Primer profesor designado para llevar a cabo el curso de derecho constitucional”, recordó. Por otro lado, realizó un repaso histórico sobre esta rama del derecho, haciendo hincapié en la reforma de 1994.

Durante la primera jornada, se llevó a cabo la mesa "Desafíos del federalismo argentino a 30 años de la reforma constitucional", presidida por Guadalupe Valcarce Ojeda (Universidad Nacional de Córdoba). Expusieron: Paula Pla (Universidad Nacional de Rosario) moderó el evento. Federico Mazio (Universidad de Buenos Aires), Alejandro Monzani (Universidad Nacional del Comahue), Emilia Corral (Universidad del Aconcagua), Juan Malano (Universidad Nacional del Litoral) y Cristian Altavilla (Universidad Nacional de Córdoba).

Seguidamente, tuvo lugar el panel "El diálogo entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional", presidido por Laureano Araya (Universidad de Buenos Aires). Adriel Schein (Universidad de Buenos Aires) ofició de moderador. Intervinieron: Jonás Elfman (Universidad de Buenos Aires), Josefina Luisetti Chiaro (Universidad Nacional del Rosario), Ignacio Muñoz (Universidad de Mendoza), María Laura Ferragud (Universidad Nacional del Nordeste), Sol Leneschmit (Universidad Católica Argentina, sede Paraná) y Lisandro Arriaga (Universidad Nacional de Rosario).

Asimismo, se realizó el panel "Las nuevas dimensiones de los derechos fundamentales". Nicolás Egües (Universidad de Mendoza) presidió la misma. Por su parte, Jorge Marcuzzi (Universidad Católica de Salta) moderó el intercambio. Melisa Szlajen (Universidad de Buenos Aires), Alejandro Nicolás Weber (Universidad Católica Argentina, sede Paraná), Ayrton Olmedo (Universidad Nacional de Cuyo), Pía Martina (Universidad Nacional de Mar del Plata), Luciano Minetti (Universidad Nacional de Río Negro), Sofía Gandur (Universidad Nacional de Tucumán) y Carlos Ottoline (Universidad de Buenos Aires) compartieron sus trabajos.

Finalmente, se desarrolló la mesa redonda “Reforma constitucional de 1994, treinta años después. Desafíos y perspectivas”, presidida por Beatriz Alice (Universidad de Buenos Aires). Moderó Silvina Pequeux (Universidad de Buenos Aires). Brindaron sus aportes: María Gabriela Ábalos (Universidad de Mendoza), Pablo Garat (Universidad Católica Argentina), Juan Vicente Sola (Universidad de Buenos Aires) y Omar Carranza (Universidad Católica de Salta).

En tanto, la segunda jornada comenzó con la mesa "Problemáticas actuales del Poder Judicial: posibles reformas", presidida por Emilio Rosatti (Universidad Nacional del Litoral). Florencia Singla (Universidad de Buenos Aires) participó como moderadora. Expusieron: Paula Soulé (Universidad Nacional de Mar del Plata), Francisco Mirabet (Universidad Nacional del Litoral), María Fernanda Guillén (Universidad Católica de Salta), Federico Ambroggio (Universidad Nacional del Comahue), Agustín Velasco (Universidad Nacional de Mar del Plata) e Ignacio Racca (Universidad de Buenos Aires).

A continuación, se llevó adelante el panel "Reflexiones sobre el diseño del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en la Constitución". Mario Cámpora (Universidad de Buenos Aires) presidió la sesión. Germán Farina (Universidad Nacional de Cuyo) ofició de moderador. Intervinieron: Juan Ylarri (Universidad de Buenos Aires), Martín Gómez Diez (Universidad Católica de Salta), Mauro Justel (Universidad Nacional de Rosario), Verónica Nolazco (Universidad Austral), Josefina Ferreyra (Universidad Nacional de Córdoba) y Florencia Bárbara Murtagh (Universidad de Buenos Aires).

Por último, Horacio Rosatti (presidente de la CSJN y ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional) brindó la conferencia de clausura del evento, titulada “La reforma constitucional de 1994 y la jurisprudencia de la CSJN”. Julia Michelini (Universidad de Buenos Aires) moderó esta instancia.

En el marco del encuentro, se presentaron numerosas ponencias y tuvo lugar una reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.