¡Seguinos!

Año XXII - Edición 396 05 de octubre de 2023

Buscar

Conferencia internacional PLAIN 2023

Conectar culturas: comunicación clara para construir puentes

  • Nota de Tapa

Durante los días 27, 28 y 29 de septiembre, la Facultad fue sede de la edición 2023 de la Conferencia Internacional Plain, organizada por Plain Language Association International junto con el Observatorio de Lenguaje Claro de nuestra casa de estudios. Participaron de la apertura Leandro Vergara (decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires), Amador Sánchez Rico (embajador de la Unión Europea), Lorena Tula del Moral (directora del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho, UBA) y Joanna Richardson (presidenta de Plain Language Association International, PLAIN).

En primer lugar, Leandro Vergara aludió al Estatuto de la Universidad de Buenos Aires. “Su artículo 69 dice que la Universidad es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la acción y de los ideales de la humanidad. Y en su artículo 76 estimula todas aquellas actividades que contribuyan sustancialmente al mejoramiento social del país, a la ciencia, afianzamiento de las instituciones democráticas y a través de ello, a la afirmación del derecho y la justicia”, rememoró. En ese sentido, remarcó la importancia de la conferencia. “Esta iniciativa, la de hoy, surge como una respuesta al problema que genera evidentemente la falta de confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia, en parte por la dificultad que significa comprender el lenguaje claro”, indicó.

Por otro lado, señaló que “existen numerosos estudios que dan cuenta de las dificultades a las que se enfrentan los ciudadanos para entender el lenguaje del derecho y, en consecuencia, comprender las reglas que rigen la vida en sociedad”. En esa misma línea argumental, reconoció la relevancia de la claridad del lenguaje del derecho. “Es tanto una exigencia legítima de la ciudadanía como una obligación hacia los poderes públicos tendientes al fortalecimiento democrático, la mejora del Estado de derecho y la consolidación de una justicia real y efectiva”, postuló.

Por este motivo, remarcó que resulta necesario ahondar en el estudio académico del lenguaje claro en el ámbito jurídico, con el fin de obtener una información consolidada y actualizada sobre el Estado e implementación en nuestro país de las distintas interacciones de la ciudadanía con el Estado, la academia, la sociedad civil y el mercado. “Nuestra facultad tiene un rol formativo indiscutible en el lenguaje claro para que los operadores del derecho, y en consecuencia todos, estén en un ámbito más apropiado y natural para la investigación, el debate académico, el desarrollo de nuevas capacidades, la elaboración de estudios interdisciplinarios e informes que resulten de utilidad para la generación de propuestas tendientes a impulsar la implementación del lenguaje claro en todos los ámbitos de la actualidad jurídica”, subrayó.

Por último, afirmó que “la facultad ha demostrado un claro interés y un fuerte compromiso para dotar con las mejores herramientas para la formación de los futuros operadores de derecho”. Y agregó que “tenemos que asumir que en educación todo está relativamente mediatizado. Trabajamos hoy y siempre para dentro de dos años. En eso destaco el rol de nuestro profesor de la facultad. Hay que tener mucha templanza para trabajar y asumir que uno no va a ver los resultados”. “Queremos agradecer de verdad a PLAIN que nos haya elegido para organizar esta importante conferencia en Argentina. Es la primera vez que se selecciona una ciudad de América Latina para organizar este evento”, concluyó. Asimismo, reconoció el trabajo del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad.

Joanna Richardson recordó quesus conferencias son momentos clave donde se reúnen todos/as sus miembros, antiguos y nuevos y personas que nunca habían oído hablar de la organización con anterioridad. Hizo énfasis en la calidad de los/as expositores/as de todas partes del mundo, de cada uno de los continentes, especialmente de Argentina y Latinoamérica. Se refirió a los paneles y espacios de discusión y actividades planificadas para las tres jornadas de la conferencia. Consideró el evento trascendental para el movimiento del lenguaje claro en América Latina. Seguidamente, agradeció a la Facultad y al Observatorio de Lenguaje Claro.

Amador Sánchez Rico reflexionó sobre el título de la conferencia.“Creo que es o era muy difícil encontrar un título que sea más cercano al corazón de lo que es la Unión Europea hoy en día. Un título difícil de encontrar, un título que sea más acorde al proyecto existencial que supone y que representa la Unión Europea, un proyecto que sigue en construcción”, expresó. “¿Y cómo hemos construido este proyecto? Creando puentes. ¿Qué es lo que hacemos en la Unión Europea a diario? Rompiendo, derribando barreras, creando puentes, creando conexiones. Y es lo que hay mañana y pasado y lo que viene recogido en el título de esta conferencia a crear puentes”, detalló. “La Unión Europea hace hincapié en los derechos humanos y en la democracia. (...) La democracia sólo es posible si los ciudadanos, que son parte esencial del proceso democrático, pueden seguir y comprender lo que hacen los poderes públicos, es decir, recibir información, procesarla y actuar en consecuencia. Y el lenguaje sencillo evidentemente aumenta y fortalece la transparencia y genera confianza, que también son elementos esenciales de la democracia”, aclaró. Y sumó: “Esto incluye también el acceso a la justicia y que el lenguaje claro ayuda a las personas a ejercer este derecho, haciéndoles llegar información relativa a sus derechos y a sus obligaciones”. Además, recordó que la Unión Europea es multilingüe. “Esto significa que tenemos que hacer un esfuerzo adicional en la Unión Europea, en las instituciones, porque tenemos que comunicar en 24 lenguas diferentes de una manera clara”, manifestó. “Cualquier iniciativa que sirva para fortalecer nuestras democracias no sólo es bienvenida, sino que es absolutamente necesaria”, concluyó.

A continuación, Lorena Tula del Moral ofreció una serie de agradecimientos a quienes hicieron posible la organización del evento en la Facultad. “En los próximos días todos vamos a poder conversar sobre distintas temáticas como comunicación clara, ambiente, salud, diseño legal, inteligencia artificial y un montón de cosas que van a encontrar en el temario de la conferencia. Y está justamente esta diversidad. Creo que va a poder enriquecer nuestras conversaciones, nuestros debates, compartir los problemas que encontramos, cómo podemos proponer solucionarlo”, sostuvo. En relación con lo anterior, afirmó que “es una gran oportunidad que tenemos de conocernos, de empezar a tender puentes entre ambos continentes. (...) Hoy tenemos la oportunidad, no solamente, de construir puentes en estos tres días, sino puentes a futuro. Justamente como hacía referencia Amador para consolidar las democracias”, declaró. “Tenemos 21 países que van a estar participando en esta conferencia, así que los invito a disfrutarla, a conocernos, a compartir y a pensar cómo podemos construir un mundo inclusivo y comprensivo”, finalizó.

En el marco del evento, se llevaron adelante las siguientes conferencias magistrales: Estrella Montolío (“De la idea al impacto: innovación en comunicación clara para la Gobernanza empática. El caso del proyecto Comunicación Tributaria Clara (ComTClar)”, Joseph Kimble ("Lecciones de redacción aprendidas durante más de dos décadas como editor de normas de los Tribunales Federales de EE. UU."), Michael Blasie (“Coordinación de la investigación internacional en lenguaje claro”), Martín Böhmer y Cheryl Thomas (“Destrezas profesionales, construcción de legitimidad y lenguaje claro”), Lorena Tula del Moral (“Del lenguaje claro a la comunicación clara: profundizar el acercamiento entre la justicia y la ciudadanía”), Christopher Balmford, Annetta L. Cheek y Angelika Vaasa ("Sentar las bases: la nueva norma ISO 24495-1"), Heloisa Fischer y Karin Hansson (“50 años de lenguaje claro en Suecia: cómo vamos y cómo llegamos hasta aquí”). Asimismo, se desarrollaron mesas y paneles, charlas relámpagos e instancias denominadas “Pósters”.