¡Seguinos!

Año II - Edición 23 06 de marzo de 2003

Buscar

Conciertos y feria de comunidades indígenas en la Facultad

  • Nota de Tapa

Se llevó a cabo durante los días 21 y 22 del pasado mes un ciclo de conciertos y una feria de artesanías representativos de la idiosincrasia cultural de algunos de los grupos indígenas asentados en nuestro país. Participaron integrantes de los pueblos Ava guaraní, Mbya Guaraní, Tupí Guaraní,  Mocoví, Toba, Wichi, Quechua, Aymara, Tonocoté, Diaguita, Kolla, Huarpe, Mapuche y Tehuelche y Charrúa (Uruguay).

La muestra musical desarrollada en el Salón de Actos de la Facultad abarcó distintas manifestaciones que incluyeron danzas ceremoniales, cánticos y piezas ejecutadas con instrumentos autóctonos. En la feria de artesanías del día siguiente, llevada a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos, se pudo observar una rica variedad de tejidos, alfarería, pinturas y pequeños adornos realizados con los materiales propios de sus zonas de residencia y mediante ancestrales técnicas de confección.

Derecho al día tuvo la oportunidad de dialogar brevemente con algunos miembros de las comunidades indígenas.

Roque Ruiz, diaguita catamarqueño, explicó su proyecto,  que ya lleva ocho años de labor, consistente en el rescate de las técnicas alfareras diaguitas, con el apoyo de la Universidad Nacional de Catamarca. Dirige, además, un taller llamado "Artífice de greda y fuego".

Huayrulu ("Como el viento"), cuyo nombre castellano es Adrián Leguizamón, pertenece al pueblo Tonocoté, de Santiago de Estero. Existen doce comunidades en la provincia, sumando cinco mil integrantes, contando con una historia que encuentra sus primeras huellas dos mil quinientos años atrás. Coordina un seminario en esta Facultad, dictado a través de Extensión Universitaria, y forma parte del Observatorio de Derechos, Cuestiones y Desarrollos Indígena (más información sobre el Observatorio http://www.bioetica.org).

Gerardo Saavedra pertenece a la comunidad mapuche y su relato refiere la pérdida de los lazos culturales que lo ligaban a sus orígenes, lo que lo impulsó a una búsqueda de sus raíces, encontrando a otros mapuches que hablaban el idioma y mantenían las costumbres y tradiciones de su pueblo.

Por último, este boletín conversó con Paco Alanez Pilco, aymara. Hace dieciocho años que vive en nuestro país,  manteniendo una estrecha relación con su cultura ancestral; es músico y da clases de formación de orquestas con instrumentos étnicos, en el curso ofrecido por Extensión Universitaria de esta Facultad. Es también miembro del Observatorio Indígena.