Acto de entrega de diplomas y medallas a profesores/as de la Facultad
El pasado 12 de diciembre se llevó adelante el acto de entrega de diplomas y medallas correspondientes a profesores/as eméritos/as, consultos/as, profesores/as titulares y adjuntos/as regulares y medallas a profesores/as por su labor académica. Participaron del evento: el decano Leandro Vergara, la vicedecana Silvia Nonna, el secretario académico, Lucas Bettendorff y el secretario de Extensión Universitaria, Oscar Zoppi.
El decano Leandro Vergara compartió unas breves palabras con los/as presentes. En primer lugar, retomó una conferencia que pronunció Ortega y Gasset en el paraninfo de la Universidad de Madrid en el pasado siglo. “En ella destacó las tres misiones fundamentales que tiene la universidad. La primera es proporcionar una formación a los estudiantes que les permita desempeñar una profesión. La segunda es realizar investigación con el objetivo de avanzar en el conocimiento, tanto básico como aplicado. La tercera, igualmente importante, es la transmisión de la cultura y la creación de una comunidad intelectual interdisciplinar que participe en una constante reflexión colectiva sobre lo que la sociedad, en su conjunto, hace bien o mal”, recordó. En esa misma línea argumental, remarcó que es relevante que en una escuela de leyes que enseña derecho, promover la importancia institucional que tiene el Estado derecho constitucional con la división de poderes y el respeto a los derechos humanos.
Retomando las tres misiones fundamentales, describió varias tareas involucradas y muchas de ellas llevadas a cabo por los/as profesores/as. “Nuestros grandes maestros, lo eran no sólo por los valores y el empeño que ponían en formar a sus discípulos. Estos grandes profesores, eran grandes, por su capacidad intelectual y también por su didáctica; esa capacidad la utilizaban en muchos casos para producir textos maravillosos y también se verifica cuando desplegaba su magnífico talento en el dictado de sus clases”, señaló. Y agregó: “Se distinguían por ser conocedores de las doctrinas y jurisprudencias más encumbradas incluso en el contexto del pensamiento jurídico universal, incluido el conocimiento de otras lenguas”.
Asimismo, comentó que estos grandes profesores/as disponían, además, de una capacidad selectiva muy singular. “Ellos tenían una competencia increíble para ser editores. El editor es el que realiza la acción de editar. Entiendo por editar la acción de revisar y modificar lo dado para mejorar su calidad, para poner claridad y coherencia. La edición se propone, enmendar, añadir, clarificar. En definitiva, un gran editor es alguien muy creativo que es capaz de producir algo nuevo y ponerlo al servicio de su actividad”, expresó.
Seguidamente, planteó que el acceso a la información, en aquellos años, por muchas razones, era el privilegio de unos/as pocos/as. Hoy, en cambio, dicho acceso, lo tiene prácticamente todo el mundo. “Actualmente, en materia de información la situación ha cambiado, se ha expandido, exponencialmente, el campo de posibilidades. Ahora los ayudantes que ingresan a carrera docente pueden disponer, si así lo quisieran, de toda la información porque efectivamente está a al alcance de la yema de sus dedos”, postuló. Y sumó: “Sin embargo, la capacidad de lectura selectiva, la facultad de hacer distinciones, de separar lo importante de lo que no lo es, sigue siendo una competencia totalmente vigente”. El decano afirmó que la lectura que analiza. sintetiza, extrae, define y redefine la información, continúa haciendo la diferencia. “En consecuencia, la competencia de seguir editando sigue siendo, una virtud que las nuevas tecnología incluida la IA, por ahora, no podría reemplazar. Aquí el rol del profesor sigue siendo intransferible. Ni qué decirles de seguir fomentando el pensamiento crítico que, vale aclarar, no es criticar lo opuesto o lo que no nos gusta, sino desarrollar el pensamiento, dando las razones, brindando justificaciones”, analizó. En ese sentido, enfatizó en la necesidad de desarrollarlo de la mano de la templanza. “De eso trata, precisamente, el pensamiento crítico: de estimular la formación de argumentos, pues sólo ante ellos podemos rendirnos. Pero para expandir nuestra capacidad reflexiva tendremos que seguir sosteniendo la templanza, y para ello el aula es el ambiente más propicio para ejercer nuestro rol. Como decía Voltaire: ‘La razón es una cosa que se usa, sólo cuando se está tranquilo’”.
En otro orden, remarcó que la Facultad es un ejemplo de pluralismo. “Aquí no hay adoctrinamiento, no puede haberlo. Basta repasar el arco de pensamiento que tenemos aquí, incluso en esta Aula Magna, esto es fruto de la libertad de cátedra. Nuestra diversidad es nuestro orgullo, nuestra marca, es lo que se viene construyendo gestión tras gestión. Aquí todos tienen libertad y soberanía de pensamiento”, sostuvo. “Este no es un lugar seguro para los dogmas; ni para la aceptación mansa de cualquier idea por más atractiva, cómoda y dulce que pueda parecer. Aquí, promovemos y pretendemos, que sea el lugar en donde los argumentos sólo pueden, legítimamente, ser superados por mejores argumentos”, manifestó.
Para finalizar, se refirió a la entrega de diplomas y medallas de reconocimiento a la trayectoria de los/as profesores/as. “El elogio más elevado que se le puede brindar es convertir su actividad en un adjetivo calificativo: ‘Esta persona es un profesor/a’”, planteó y sumó que “por más vueltas que le demos, ello supera y condensa todo lo que puede decirse de un profesor”. (...) Reciban sus diplomas como un estandarte y una muestra que condensa la más grande distinción que puede darles la Universidad de Buenos Aires”.
Profesores/as que recibieron diploma y medalla:
Profesor Emérito: Marcos Mauricio CÓRDOBA.
Profesores/as Titulares: Juan Pablo ALONSO, Martín Federico BÖHMER, Juan José CERDEIRA, Luis Daniel CROVI, Miguel Federico DE LORENZO, Roal Cesar DEVETAC, Ernesto Andrés DI PELINO, Pablo Daniel FRICK, Paula GAIDO GIGLI, Héctor Omar GARCÍA, Lidia GARRIDO CORDOBERA, Guillermo GIANIBELLI, Jorge Nicolás LAFFERRIERE, Ángela Ester LEDESMA, Domingo José MAZZA, Sandra Cecilia NEGRO, Miguel Alberto PIEDECASAS, Calogero PIZZOLO, Luis Renato RABBI-BALDI CABANILLAS, Guillermo RUIZ, Fulvio Germán SANTARELLI, Luciana Beatriz SCOTTI, Alfredo SOTO, Pablo Arnaldo TOPET.
Profesores Asociados/as: Germán Gonzalo ALVAREZ, Gabriela Alejandra FAIRSTEIN.
Profesores/as adjuntos/as: José Daniel BARBATO, Alberto BIGLIERI, Adrián Gustavo CARTA, María Rosa CILURZO, Adrián Norberto MARTÍN, Juan Pablo QUARANTA COSTERG, Nidia Haydee SOLIGNAC.
Profesores Consultos/as Titulares: Susana Juana ALBANESE, Dino Luis BELLORIO CLABOT, Jorge Carlos BERBERE DELGADO, Diego Esteban CHAMI, Edgardo Alberto DONNA, Luis Fernando Pantaleón LEIVA FERNÁNDEZ, Liliana Hebe LITTERIO, María Susana NAJURIETA, Daniel Roberto PEREZ ENRRI, Daniel Alberto SABSAY.
Profesores/as Consultos/as Adjuntos/as: Sergio Jorge ADJAMI, Emilio Manuel ALDERETE AVALOS, Beatriz Luisa ALICE, Horacio Ricardo BERMUDEZ, Beatriz Raquel BISCARO, Marcelo DI CIANO, Gregorio Alberto FLAX, Adelina LOIANNO, Jorge Guillermo PORTELA, Sergio Pablo SUÁREZ.
Medallas por labora académica: Mirta Beatriz ÁLVAREZ, Cristina Noemí ARMELLA, Roberto Daniel CAMPOS, Jorge Rubén DANZI, Mabel DELLACQUA, Mabel Alicia DE LOS SANTOS, José María MONZÓN, José Ricardo PIERPAULI, Carlos Enrique RIBERA, Lidia Haydee SOLIGNAC, Silvia Cristina NONNA.